domingo, 23 de agosto de 2015

                UN PASEO POR ASTURIAS


María, nuestra GUÍA, Licencida en Historia del Arte, nos acompañó durante todo el viaje y que, con su saber estar y su simpatía, fue resolviendo todos los temas que se fueron presentando en el transcurso del viaje.


Fernando, nuestro CONDUCTOR, un profesional de los pies a la cabeza, diligente, amable y trasmitiendo seguridad y tranquilidad a los viajeros.
_________________________________________________________________________________

PRIMER DÍA - de Gandía y Valencia a Gijón (Asturias)

Embalse de Contreras.

Son las 07:51 del día 18 de agosto de 2015 y después de varias horas de viaje,  la luz existente nos deja comenzar el reportaje fotográfico del viaje organizado por INICIATIVES CULTURALS al Principado de Asturias.
El embalse de Contreras, se encuentra situado entre los municipios de Villargordo del Cabriel en la provincia de Valencia y La Pesquera, Mira, Enguídanos y Minglanilla en la provincia de Cuenca.
Se construyó en el año 1972 en la confluencia de los ríos Cabriel y Guadazaón. Tiene una superficie de 2710 ha, con una capacidad máxima de 943 hm³, siendo la altura de la presa de 129 metros. Se usa para la producción de energía y para abastecer de agua al Canal Júcar-Turia, que suminstra agua potable a la ciudad deValencia. Normalmente no supera el 20% de su capacidad debido a la permeabilidad de la roca sobre la que está cimentada una segunda presa, situada a unos 500m al oeste de la principal, que cierra el embalse.
Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y justo aguas abajo de la represa se sitúa el puente de Contreras, construido entre 1845 y 1851por el ingeniero Lucio del Valle y que para descender por el cañón tuvo que construir una carretera en zigzag que constituyó el puerto de Contreras y que fue suplementado con el viaducto de la Nacional III, que cruza el propio embalse del Pantano.

Paisaje Manchego.

Atalaya de Cañavate (Cuenca).
Su historia se remonta hasta la época árabe. De hecho, su nombre es de raíz árabe: "lugar alto o torre desde donde se vigila". Esta torre estuvo situada en el Cerro del Castillejo. En un principio sólo se llamó "Atalaya"; la denominación "del Cañavate" se añadió en el siglo XIX, posiblemente por decisión administrativa para distinguirla de la otra Atalaya que hay en Cuenca, que a partir de entonces pasó a llamarse "de Cuenca".
En sus inmediaciones, cuando se realizaban las obras de la Autovía A-43 , aparecieron los restos de una villa romana de carácter agropecuario con unas excelentes termas (conservadas en todas sus partes) y una zona señorial en torno a un peristilo, que en su día conservaba pinturas murales de vivos colores, salones decorados con molduras y columnas y todo el lujo que se prodigaba en los establecimientos de este tipo, incluidos los pavimentos de mosaicos.
Fue una de las 63 aldeas de Alarcón, tal y como consta en el documento datado en 1184, después de la conquista realizada por Alfonso VIII. Años más tarde, estas aldeas se integran en el Marquesado de Villena.
Hasta 1635 era término municipal de El Cañavate, pueblo del que se secesión.
El Cañavate (Cuenca).
El Cañavate es una localidad de la provincia de Cuenca. Tiene un altitud de 750 metros sobre el nivel del mar y un término de 36,10 km². Tiene una población de 155 habitantes (INE 2013). Se encuentra a 175 km de Madrid y a 83 kilómetros de la capital de la provincia, Cuenca. Las fiestas patronales se realizan el primer fin de semana del mes de Septiembre (viernes, sábado, domingo y lunes) que comienza con la Coronación de la Reina y su Corte de Honor, seguidamente del pregón de las fiestas y la tradicional bajada de la virgen desde su ermita por lo alto del cerro. La cual el domingo a las 10:00h se sube a su ermita en la que se realiza la subasta.
Paisaje Manchego.
Villarrubio (Cuenca).
Hace muchos siglos un labrador araba cerca de donde hoy está Villarrubio y se encontró una campana enterrada que tenía una inscripción que decía "Soy del Villar", después se comenzó a asentar gente en aquel lugar que fue llamado "Villar" como muchos otros pueblos de Cuenca en los que ántes había habido otro pueblo desaparecido (al cual perteneció la campana en éste caso) y después se añadió el sobrenombre de "Rubio" debido al color rojizo del barro del suelo (teoría de Heliodoro Cordente Martínez respecto a la palabra "Villar-Rubio". Cerca de Villarrubio había otras dos aldeas hoy desaparecidas llamadas "San Benito" y "Sicuendes" ó "Cicuéndez". El nombre de ésta última significaba "Siete Condes", debido al recuerdo de la historia de "Los Siete Infantes de Lara", sucedida en plena edad media en el cercano pueblo de Uclés, donde hubo tan gran batalla entre moros y las tropas de ALFONSO VI.
Villarrubio perteneció a la Orden de Santiago, que era dueña del monasterio de Uclés.
Fuentidueña de Tajo (Cuenca).
La historia del castillo de Fuentidueña aparece ligada a la desaparecida fortificación musulmana de la Alfariella o de la Alarilla, edificada por la población musulmana para detener el avance de los reinos cristianos, durante la Reconquista.
La Alarilla fue conquistada por el rey Alfonso VI de Castilla entre los siglos XI y siglo XII. Los cristianos establecidos optaron por abandonar esta construcción, meramente militar, y levantaron en el siglo XII un nuevo castillo, que, además de fortaleza, sirviera de residencia palaciega.
En el castillo vivió la reina Urraca I, esposa de Alfonso I de Aragón, a quien el pueblo de Fuentidueña de Tajo llamaba su dueña. Este apelativo, unido a la existencia de un manantial a los pies del cerro donde se emplaza el castillo, da nombre a la localidad.
En el año 1212, Alfonso VIII consolidó la plaza, tras su victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, que permitió la expansión meridional del Reino de Castilla.
En el siglo XV, el edificio pasó a manos de la Orden de Santiago. En 1438, el adelantado Pedro Manrique fue encarcelado en el castillo, en tiempos de Juan II. También sirvió de prisión a Álvaro de Luna, en castigo por sus diferencias con la citada orden militar, y a Diego López de Pacheco, segundo marqués de Villena, confinado por orden de Gabriel Manrique.
En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, el castillo de Fuentidueña fue expoliado y sus piedras utilizadas para la construcción de otras edificaciones.

Perales de Tajuña (Madrid).
Por su estratégica situación Perales de Tajuña, situada al sureste de la actual Comunidad de Madrid, ha sido, desde fechas tempranas un idóneo emplazamiento. Como indican los estudios arqueológicos son muchos los pueblos que se han asentado en su entorno. Restos y excavaciones arqueológicas han detectado vestigios paleolíticos, neolíticos, celtíberos, carpetanos, romanos, visigodos y musulmanes.

Madrid (Barrio de Carabanchel).

Río Manzanares - Madrid.
Su nombre proviene de una comunidad llamada Manzanares el Real, quinto municipio mas extenso de la región Madrileña, el cual posee espacios naturales muy significativos. El Río Manzanaresnace en el Ventisquero de la Condesa a mas de 2000 metros en sierra de Guadarrama. Cruzando la carretera de la Coruña(A-6)y a partir del Puente de los Franceses entra en el casco Urbano, Cruzando mas abajo el puente de la Princesa Victoria y el Puente del Rey.

Atalaya de Torrelodones (Madrid).
Esta torre o almenara de origen musulmán tenía como misión vigilar uno de los caminos que se dirigía hacia los pasos de la Sierra de Guadarrama. Una atalaya cercana a la de Torrelodones es la existente en el término municipal de Hoyo de Manzanares, conocida como La Torrecilla.
Todas estas atalayas formaban parte del muy jerarquizado sistema defensivo omeya de la Marca Media, que tenía su centro en Toledo. Construidas por el poder andalusí, entre los siglos IX y XI, controlaban las fronteras más septentrionales.
Las atalayas se levantaban a cierta distancia de los pasos naturales del Sistema Central, al sur de los actuales puertos de Somosierra, Tablada o El León, sobre cerros no muy distantes de las poblaciones o a lo largo de los valles, como el del río Jarama.
Mediante sucesivas humadas, avisaban de los posibles ataques cristianos que se podían producir contra las poblaciones andalusíes más en vanguardia, tales como Buitrago del Lozoya, Torrelaguna o Talamanca de Jarama.
Uno de los pasos del Sistema Central fue el que en 711 utilizó Tariq para su avance por la parte norte de la Península Ibérica.

Valle de los Caidos - Sierra de Guadarrama (Madrid).
                                                            SIN COMENTARIOS

Tunel de Guadarrama (Madrid).
El primero de los túneles fue abierto al tráfico en 1963 y era de doble sentido. El aumento del tráfico y la construcción de la autopista de peaje Villalba-Adanero motivó la excavación de un segundo túnel que fue inaugurado en 1972. En los años 90 los atascos en sentido Madrid en la boca segoviana de los túneles eran habituales todos los fines de semana por lo que Iberpistas, la empresa concesionaria de la autopista, proyectó la excavación de un tercer túnel más ancho que pudiese soportar el denso tráfico de entrada a la capital. Las obras dieron comienzo en agosto de 2004 y el túnel fue puesto en servicio en marzo de 2007. Tras las obras de adecuación del primero de los túneles (el de 1963) se adaptó éste como refuerzo de los otros dos en los días de mayor densidad de tráfico, tanto de entrada como de salida de Madrid.

Maello (Ávila).
En la Edad Media formó parte del sexmo de San Martín y de la Tierra de Segovia. La nueva organización provincial orquestada por Javier de Burgos en 1833 migró su jurisdicción de la provincia de Segovia a la provincia de Ávila.

Sanchidrian (Ávila).
En Sanchidrián tuvo una vivienda la familia del compositor renacentista Tomás Luis de Victoria. El púlpito de la iglesia de la localidad fue obra en 1612 del escultor Diego González de Montemayor, mientras que el retablo mayor lo fue de Juan de Arbites y del anterior, trabajo por el cual se exigió el pago en 1631. La línea de ferrocarril que atravesaba Sanchidrián conectando Ávila con Valladolid fue finalizada el 4 de marzo de 1863.

Adanero (Ávila) - Parada técnica a las 12:11 horas 
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Adanero esta declara Bien de Interés Cultural con categoría de monumento. En su estructura podemos apreciar diferentes estilos arquitectónicos (románico-mudéjar, renacentista y barroco). Dentro encontramos tres naves soportadas por dos arcos de granito que soportan todo el peso sobre sendas columnas en sus extremos. En la ornamentación interior nos encontramos con bellos retablos (con los retablos recientemente restaurados de San Miguel y de Santiago Matamoros) y confesionarios de inspiración barroca. También destaca su órgano del siglo XVIII, desgraciadamente casi irreparable, de Juan Francisco Verdalonga Romero (los instrumentos de la familia Verdalonga crearon una estética en el órgano español).

ARÉVALO (Ávila) Mi Ciudad Natal.
Siendo Reina Regente Dª María Cristina de Habsburgo Lorena, en nombre de su hijo D. Alfonso XIII, concedió por Real Decreto de 19 de junio de 1894 el título de Ciudad, en atención a su población activa, fabril, administrativa, de servicios y su personalidad urbana, Cabeza de Partido Judicial desde la reorganización administrativa de 1833.

El Castillo - ARÉVALO (Ávila). Mi Ciudad natal.
Según las antiguas leyendas sería una fortaleza cartaginesa sobre la que después, según otra tradición, estaría el Castillo en el que se refugiaron los cristianos a la llegada de los árabes en año 711. A la vista del edificio y tras el estudio del mismo, mantenemos la siguiente cronología: lo más primitivo que se conserva del edificio es el núcleo de la torre del Homenaje, que fue torre puerta de las murallas del Adaja, posteriormente incluida dentro de dicha torre, como bien se aprecia en el lienzo este y en el interior. La ampliación del castillo ejecutada a mediados del siglo XIV, se realizó en piedra caliza, con la planta pentagonal que hoy tiene. A mediados del siglo XV se realizaron obras en el mas puro estilo mudéjar, no exento de alguna influencia italiana en los métodos de fortificación, que es lo que se aprecia en el ladrillo. Ya en el siglo XVI se realizan reformas. Entre ellas las troneras que la transforman en una fortaleza artillera, se cubre la torre del homenaje con un chapitel con hoja de lata rematada por un guerrero y se añaden las defensas delante, con foso y muros en escarpe, con dos pisos abovedados y arpilleras para arcabuces y cañones, actualmente desaparecidas. En 1812 deja de ser Patrimonio real y su recinto arruinado es utilizado como cementerio hasta finales de siglo. En 1952 lo restaura con excesiva libertad el Ministerio de Cultura y es convertido en silo. Hoy esta abierto al público para visitarlo. En su interior se encuentra el Museo Cerealista. 

San Vicente del Palacio (Valladolid).

Castillo de la Mota - Medina del Campo (Valladolid).
El castillo de La Mota es un castillo que se encuentra ubicado en la villa de Medina del Campo, (provincia de Valladolid). Situado en una elevación del terreno (mota), domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles, como troneras, escudos, etc. Fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904.

Rueda (Valladolid).
Con una renta per cápita nominal que supera ligeramente los 25.350€ de media, Rueda se sitúa como uno de los municipios con más RPCN de la provincia de Valladolid y de toda Castilla y León.
La economía de Rueda gira en torno al vino siendo este la principal fuente de riqueza del pueblo.Rueda es el municipio con menos de 2000 habitantes que más puestos de trabajo ha creado en la provincia de Valladolid en los últimos 15 años siendo las numerosas bodegas la principal fuente de trabajo.Otro dato importarte es que es uno de los municipios de la provincia de Valladolid que más exporta y menos importa. A día de hoy las bodegas de Rueda crean más de 600 empleos directos en el municipio y más de 100 indirectamente. El futuro económico de rueda parece esperanzador debido al la próxima apertura de al menos 3 bodegas en el municipio y la construcción de un polígono industrial. Otro de los factores de la economía de Rueda son sus empresas de pintura que crean algo más de 70 empleos en el municipio. Rueda también cuenta con la estación enológica de Castilla y León que tiene algo más de 60 empleados y el consejo regulador de la denominación de origen Rueda que cuenta con algo más de 50. El nº de empleos que tiene directamente rueda es aproximadamente de unos 1100. A pesar de que Rueda crea numerosos empleos la mayor parte de la gente que trabaja en Rueda no reside en este municipio y por lo tanto Rueda no crece demasiado en número de habitantes.

Río Duero a su paso por Tordesillas (Valladolid).
La ciudad de Tordesillas se asienta en un altozano sobre el río Duero. En la margen derecha del río se halla el casco histórico con sus principales monumentos, museos, comercios, hoteles y edificios de viviendas. En la margen izquierda se hallan el polígono industrial, el camping y el parque de Valdegalindo (con las piscinas y el polideportivo). Ambas riberas están comunicadas a través de un puente de piedra de diez ojos.

Hay varios miradores en la ciudad que ofrecen una buena panorámica del río y de toda la vega, como desde los Jardines del Palacio, la torre terraza de la Iglesia de San Antolín, el mirador Bellas Vistas o la Ermita de San Vicente.

Marzales (Valladolid).
En cuanto al arte, todo queda concentrado en torno a su iglesia, la de San Cristóbal, del siglo XVI, y realizada en estilo mudéjar en piedra y ladrillo recubierta en su única nave con una estupenda armadura de madera. Dentro guarda verdaderas joyas artísticas como pueden ser el retablo barroco del siglo XVIII que se encuentra en la Capilla Mayor o el baptisterio que se ubica en el cuerpo que está bajo la torre. También podremos contemplar en el centro del pueblo, su maravilloso pórtico formado por tres arcadas de medio punto y en la Plaza Mayor donde se levanta el Ayuntamiento.

Cerecinos de Campos (Zamora).
Enclavado en la comarca de Tierra de Campos, junto a la carretera Nacional VI, Cerecinos es un pueblo dividido en dos barrios por el arroyo la Vega, cada uno con su propia iglesia: la de Santa Marta en el barrio de arriba y la de San Juan Bautista en el de abajo. La actividad predominante es la agrícola y ganadera, complementada con otras actividades como son dos mesones y una fábrica de harina.
Parte de su término municipal se integra dentro de la ZEPA Penillanuras-Campos Sur.

El Caballero del Esla - Benavente (Zamora).
Construido en los años cincuenta, el viejo puente sobre el río Esla fue una obra de ingeniería importante para la época. El director de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Virgilio Oñate Gil, fue el proyectista. El nombre del constructor no se conoce pero sí se sabe que al terminar la obra decidió dejar su impronta encargando la estatua del caballero.

Campos de Benavente (Zamora).
Sector primario: destacan los cultivos de cereal, remolacha, vid y pimiento. Pertenece a la indicación geográfica, con derecho a la mención vino de calidad, de Valles de Benavente.

Parada para comer en el Area de Servicio Palazuelo en Grajal de la Ribera (León).

Santa María de Ordás (León).
El nombre del pueblo se debe a una promesa hecha a la Virgen Maria por los hombres de este pueblo que fueron a pelear contra los moros en la batalla de Camposagrado año 722; regresando sanos y salvos. Al regresar y ganada la batalla le pusieron a este pueblo el nombre de la Virgen. En el año 965 se le añadió el nombre de Ordás por el poder de unos señores apellidados Ordás. Éste pueblo pequeño situado a la orilla del río Luna es el centro del ayuntamiento. Los vecinos viven de la agricultura y la ganadería.

Río Luna
El río Luna es un cauce de agua que atraviesa parte de la provincia de León, en España. Nace al oeste de Babia, comarca situada al norte de León, en los terrenos de Quintanilla de Babia. En el puerto de Piedrafita de Babia las aguas se dividen, unas, en dirección sur, que alimentan el río Luna, y otras en dirección oeste, que van a mezclarse con las del río Sil, afluente del Miño.

El puente Ingeniero Carlos Fernández Casado es un puente atirantado del norte de España que cruza el embalse de Barrios de Luna, en la provincia de León, formando parte de la autopista Ruta de la Plata (AP-66). Fue inaugurado en 1983, siendo el puente atirantado con el vano más largo del mundo durante algunos años, y también el récord de longitud de un puente atirantado de hormigón pretensado.
El puente fue diseñado por el ingeniero de Caminos Javier Manterola, aunque en reconocimiento a la trayectoria y labor en el mundo de los puentes del también ingeniero español Carlos Fernández Casado (1905–1988), el Ministerio de Obras Públicas decidió que llevará su nombre, dando lugar a cierta confusión sobre la autoría.
Tiene dos pilonas que dividen el puente en tres vanos, dos laterales de 66 metros y uno central de 440. La longitud total del puente son 643 metros y su ancho es de 22 m, con un canto de dos metros y medio. En el centro del vano central, hay una articulación.
Cada torre tiene 2×27 tirantes delanteros y 2×28 traseros (220 en total), las torres tienen algo más de 100 metros (90 sobre el tablero), sus columnas están separadas 20 metros y se abren en la parte inferior. También tiene dos estribos-contrapeso de 34 metros cada uno. Fue construido por el sistema de avance en voladizo.
Todavía es el puente con el mayor vano de España, aunque se está construyendo un puente mayor en Cádiz, el puente de la Pepa.

Nos encontramos ya en el Principado de Asturias.
Asturias, denominada oficialmente Principado de Asturias (en asturiano, Principáu d'Asturies; en eonaviego, Principao d'Asturias), es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un área total de 10 603,57 km², en el que habitan 1 054 408 personas (INE,2014). Fronteriza al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al norte con el mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León (Castilla y León). Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título nobiliario de «príncipe de Asturias», establecido por Juan I de Castilla en el año 1388. Su capital es la ciudad de Oviedo, mientras que Gijón es su ciudad más poblada.

Paisaje asturiano.

Paisaje asturiano

Pola de Lena (Asturias).
La villa fue fundada en 1266 por Alfonso X el Sabio como una de las pueblas privilegiadas, como lugar de paso entre Oviedo y León.

Pola de Lena (Asturias).
Tradicionalmente se distinguen varias zonas dentro de la población y aledaños:
Robleo, El Masgaín, La Caleya, La Fuente l'Ablanu, El Molín de la Sala, La Estación, La Plaza, La Rambla, El Llerón, La Crespa, Les Colomines, Chencia, el Entronque y La Barraca.
Pola de Lena (Asturias).
La parroquia tiene una población de 8.682 habitantes según el INE en 2013.

Paisaje asturiano.
Puerto deportivo - GIJÓN (Asturias).
Después de atravesar las siguientes Comunidades Autónomas: Valencia, Castilla La Mancha, Madrid, Castilla León y Asturias o, lo que es lo mismo, las Provincias de: Valencia, Cuenca, Madrid, Ávila, Segovia, Valladolid, Zamora, León y Asturias. Recorrer 900 kilómetros, dos conductores y 12 horas de autobús, con sus correspondientes paradas técnicas, hemos llegado a nuestro primer destino GIJÓN. 

El Puerto local de Gijón, situado en el centro de la ciudad, constituye uno de los ejemplos más importantes de la ingeniería portuaria española. Su primera construcción se remonta al año 1480. Las diferentes actividades desarrolladas en el Puerto forzaron la construcción de sucesivas dársenas sobre la costa de poniente.

Puerto deportivo - Gijón (Asturias).
El Puerto Deportivo, en la actualidad, es un magnifico espacio que forma parte inseparable de la ciudad de Gijón, con excelentes instalaciones para el amarre de embarcaciones deportivas. Este enclave ofrece, también, al ciudadano y al visitante de Gijón numerosas actividades deportivas y lúdicas a lo largo de todo el año. Situado estratégicamente en medio de la Cornisa Cantábrica es parada indispensable para todas las embarcaciones con rumbo al Atlántico y al Mediterráneo.

Palacio de Revillagigedo o del Marqués de San Esteban del Mar de Natahoyo - Gijón (Asturias).
El edificio, de estilo barroco, está compuesto por dos torres almenadas de cuatro alturas, una más antigua (derecha según se mira la fachada) y la otra construida para mantener la simetría, y un cuerpo central de tres alturas que une las torres y que realza la fachada. Contrasta en el palacio la austeridad y solidez de las torres con la abundancia decorativa del centro. Esta parte está dividida en cinco calles, partiendo de la planta baja. En ella se encuentran los cinco arcos que conforman una galería porticada, cuyas columnas exteriores se prolongan por la fachada del edificio hacia el tejado y separan las calles. La central es ligeramente más ancha, y se articula con columnas jónicas en la planta baja, de orden compuesto en el primer piso y de tipo toscano en el segundo. Entre estas últimas se dispone el escudo, bajo una cornisa ligeramente curvada. El primer piso constituye la parte noble, con cinco ventanas con balconada. En el interior se abre un patio central de planta cuadrangular, organizado en torno a ocho columnas toscanas.
El escudo heráldico de la fachada fue reconstruido por completo en 2004 tras una intensa investigación dirigida por el padre Patac. Este estudioso, tras el acuerdo con Cajastur investigó dentro de los catálogos de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía y en el Archivo Histórico Nacional. Gracias también a un fotografía datada en 1860 en la que aparece el escudo se pudo crear una copia en arenisca.
Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (Asturias).
Esta casa-palacio data de finales del siglo XV, perteneciendo desde entonces a la famila de Jovellanos, cuando Juan García de Jove (1460-1525) construye el primer edificio. La casa sufre dos reformas, la primera en el siglo XVI y la última en 1758 por el padre de Jovellanos. Esta última es la que le da su aspecto actual. En la actualidad presenta dos torres a los lados con un edificio que las une; tiene anexa una capilla (Los Remedios, en dónde está enterrado) y por delante está la plaza que se denomina «Plaza de Jovellanos».
Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (Asturias).
El día 27 de diciembre de 1983 fue declarado Monumento Histórico Artístico.

Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (Asturias).
El Museo Casa Natal de Jovellanos abrió sus puertas al público, el 6 de agosto de 1971, con la colección artística municipal, hasta entonces expuesta en la planta baja del Antiguo Instituto Jovellanos.

Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (Asturias).

PESCADORAS DE MARISCO, 1912

VENTURA ÁLVAREZ SALA (Gijón, 1869-1919)

Óleo sobre lienzo
Adquirido por el Ayuntamiento en 1933

Ventura Álvarez Sala nació en Gijón en 1869, por lo que pertenece a la misma generación que Evaristo Valle y Nicanor Piñole. Sin embargo, frente al carácter más innovador de estos dos autores, la pintura de Álvarez Sala se mantiene dentro de las directrices del realismo costumbrista propio de finales del siglo, del que es buen ejemplo esta obra.
En esta pintura de gran formato, con la que Álvarez Sala triunfó en la Exposición Nacional de 1912, el artista muestra su dominio técnico con una composición extraordinariamente estudiada, en la que el volumen, el espacio y la luz adquieren el mismo protagonismo que las pescadoras de marisco. Las mujeres son representadas en el pedrero del Rinconín con sus útiles de trabajo: las navajas, las varas con el cangrejo como cebo para los pulpos, etc. La escena está construida en torno a un sistema de doble diagonal que se cruza en el centro de la imagen, exactamente sobre el hatillo situado en la roca que bien podría considerarse un bodegón.

Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (asturias).

BODEGÓN DE LA LANGOSTA, 1870

DIONISIO FIERROS (Ballota, Cudillero, 1827-Madrid, 1894)

Óleo sobre lienzo
Legado Lledó-Suárez

En esta obra, como en el resto de los bodegones de Fierros, los objetos de vidrio tienen una presencia destacada. En concreto las piezas aquí representadas, la botella de vino y el taller de aceite, proceden de la fabrica de vidrio establecida en Gijón con el nombre de La Industria, centro fabril que jugó un papel fundamental en el proceso de industrialización de la ciudad. En el cuerpo de las vinagreras y en el de la botella de vino puede verse el reflejo de la ventana por la que entra la luz en la habitación, situada en la parte anterior izquierda, recurso de tradición flamenca y holandesa que amplía el espacio. Una espléndida langosta sobre una gran fuente de loza blanca, ocupa el centro de la composición que se completa con tres cebollas, un ramo de perejil y un panecillo de cuernos. Las moscas sobre el mantel recuerdan motivos de vanitas.

Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (Asturias).

LOS CARBONEROS. GABARRAS EN EL PUERTO, 1904

JUAN MARTÍNEZ ABADES (Gijón, 1862-Madrid, 1920)

Óleo sobre lienzo
Legado Alberto Paquet

Autor polifacético que además de pintor fue compositor de cuplés, actividad que en su época, le dió más fama que como pintor.
Cultivó la pintura de marinas en todas sus variantes, destacando sus vistas de los puertos de Gijón y Bilbao. En esta obra, pintada para la Exposición Nacional de 1904, representa el transbordo del carbón en gabarras hasta un vapor anclado en la entrada del puerto de Gijón. Dos barcazas están situadas al costado del buque, mientas que otras dos son arrastradas por un remolcador. El mineral que llegaba a la dársena en el Ferrocarril de Langreo, era descargado desde los vagones a las gabarras para ser transportado hasta los grandes buques de vapor que no podían entrar en el puerto por su poco calado. El puerto de El Musel, más adecuado para los grandes barcos, había comenzado a construirse en 1893, pero no entraría en funcionamiento hasta 1907, tres años después de pintarse este cuadro.

Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (Asturias).

LA OLA, 1912

JUAN MARTÍNEZ ABADES (Gijón, 1862-Madrid, 1920)

Óleo sobre lienzo
Adquirida por el Ayuntamiento en 1923

Abades alcanza sus mayores éxitos en las Exposiciones Nacionales con temas marineros, género que cultivó a lo largo de toda su trayectoria. En esta marina interpreta la vida, y sobre todo el mar, atendiendo al misterioso, eterno y cambiante encanto de la naturaleza y la luz. La composición se organiza en varios planos, con dos diagonales contrapuestas de izquierda a derecha, que dan tensión y movimiento al conjunto. El agua batida y su espuma son fruto de una pincelada larga y densa, de trazo vibrante y nervioso, muy rico en matices, que contrasta con la pincelada más fluida del cielo, oscuro y plomizo, y del fondo en el que se observa un magnífico efecto atmosférico.

Habitaciones de Jovellanos - Casa Museo - Gijón (Asturias).

Preside la sala un retrato de GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

Pintado por IGNACIO SUÁREZ-LLANOS (Gijón, 1830 - Madrid, 1881)

Óleo sobre lienzo
Adquisición

Retrato oficial encargado a Suárez-Llanos por el Ayuntamiento de Gijón para su iconoteca. La ambientación se corresponde, en parte, con la decoración del estrado de la torre nueva a mediados del siglo XIX. El retratado aparece de pie, con la mano derecha apoyada sobre un ejemplar del Informe en el Expediente de Ley Agraria, dispuesto sobre la mesa de trabajo, en la que también se distinguen los planos del Real Instituto de Náutica y Mineralogía, institución de enseñanza promovida por Jovellanos en su villa natal. La figura de Minerva, atributo de la sabiduría y justicia, situada al fondo de la mesa se inspira, al igual que otros elementos, en el retrato de Jovellanos pintado por Goya poco después de su nombramiento como secretario de Estado y del despacho de Gracia y Justicia.
Suárez-Llanos cultivó con asiduidad el género del retrato, nutriendo las principales iconotecas madrileñas y asturianas de su tiempo, entre ellas la del Congreso de los Diputados, la de la Biblioteca Nacional y la del Ayuntamiento de Gijón.

Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (Asturias).

MAGDALENA PENITENTE, 1670

FRANCISCO IGNACIO RUIZ DE LA IGLESIA (Madrid, 1649-1703)

Óleo sobre lienzo
Legado Alberto Paquet

Importante obra de este pintor barroco madrileño, oficial en el taller del asturiano Juan Carreño de Miranda. Fue adquirida por Jovellanos en Madrid, alrededor del año 1790, quien la tenía por obra del pintor madrileño Mateo Cerezo (1637-1666), el más famoso discípulo de Carreño. De Madrid, el cuadro pasó a la casa de Gijón probablemente hacia 1800, permaneciendo siempre en poder de los herederos de Jovellanos, hasta que fue adquirido por Don Alberto Paquet, quien, por último, lo donó al Museo de Gijón.

Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (Asturias).

RETABLO DEL MAR, 1971

SEBASTIÁN MIRANDA (Oviedo, 1885-Madrid, 1975)

Talla de madera policromadas
Adquirido por el Ayuntamiento en 1973

Sebastián Miranda, escultor asturiano afincado en Madrid, contaba entre su nómina de amigos con personajes tan relevantes de la sociedad española de principios del siglo XX como: Pérez de Ayala, Romero de Torres, Valle Inclán, el torero Juan Belmonte, la bailarina Antonia Mercé (La Argentina), Romanones, Manuel Machado...

El Retablo del Mar es la obra de mayor empeño que acometió el escultor a lo largo de toda su carrera artística, en la que cultiva prioritariamente la escultura de pequeño formato. En él realizó un retrato colectivo de los hombres y mujeres del barrio de Cimadevilla de Gijón. La rula del Muellín, donde se subastaba diariamente el pescado, le proporcionaba el marco idóneo para recoger a estos tipos en plena faena. En la parte inferior se sitúan las pescadoras y los cargadores de pescado, distribuidos en varias filas, mientras que en la parte superior, tras la barandilla, se localizan los compradores, unos de pie y otros sentados. Sus retratos se caracterizan por ser figuras de pequeño tamaño en las que recoge los principales rasgos físicos del personaje, pero también refleja el carácter del representado y su papel en el contexto social de la rula, desde las matronas, viejas subastantes que ocupan el nivel más alto de esta escala social, hasta las sardineras y focas que se encargan de acarrear el pescado.

Tallado en madera, el retablo original fue destruido durante la Guerra Civil. Sin embargo Miranda conservó las escayolas originales que recuperó a su regreso de París, en 1940, y con las que en 1971 realizó la versión definitiva que actualmente se expone en el Museo.

Museo Casa Natal de Jovellanos - Gijón (Asturias).

Elogio al Horizonte - Gijón (Asturias).
Elogio del Horizonte es el nombre de una escultura de hormigón situada en la ciudad de Gijón, obra del escultor Eduardo Chillida. Se trata de una obra de grandes proporciones erigida en el año 1990, la cual representa un hito en la carrera de su creador.
A partir de un pequeño diseño de Chillida comienza la ejecución de la obra, que arranca con una maqueta en porespan de tamaño natural. Después se realiza el complejo proceso del encofrado del hormigón y, tras su secado, se procede al desencofrado. Una vez desmantelado de su caparazón, el Elogio se somete a una lenta y laboriosa limpieza, que culminará con la obtención de su color definitivo, en el que la mar y el tiempo dejarán su huella.

Cerro de Santa Catalina - Gijón (Asturias).
Situado en la península homónima, es el centro del barrio de Cimavilla, se ubica sobre los antiguos terrenos y búnqueres militares y fue recuperado el año 1989 para todos los gijoneses.

Cuenta con vistas inigualables sobre la costa gijonesa, instalaciones deportivas en el sector oeste, unidas al Fuerte Viejo. En su sector este se conservan los restos de la muralla romana de la ciudad. Posee zona infantil, auditorio, cafetería y mirador.

Como elementos diferenciadores están dos obras escultóricas:"Nordeste" de Vaquero Turcios, en la Subida al Cerro, y el "Elogio del Horizonte" de E. Chillida, sobre el borde septentrional del cerro y que hoy es el símbolo universal de la ciudad de Gijón.

Monumento a Octavio Augusto - Gijón (Asturias).
Octavio Augusto fue el primer emperador de Roma -31 A.C. al 14D.C.-. En su afán de prestigiarse ante la opinión pública romana lleva a cabo una serie de batallas con victorias políticas y militares. Una de las regiones conquistadas por Octavio fue el Convectus Asturum, y dentro de esa zona el castro de Noega. Posteriormente se daría orígen a la conquista de Gijón. La escultura se ubica en el Campo Valdés para rematar las obras llevadas a cabo para el museo de las termas y la Plaza Campo Valdés. Anteriormente estaba ubicada muy cerca de la antigua puerta de entrada a las termas, al lado del muro del Palacio Valdés, actual Colegio de Santo Angel.

Palacio Valdes - Gijón (Asturias).
Finales del XVI e inicios del XVII.

Este palacio, ejemplo del renacimiento tardío asturiano, se levantó a mediados del siglo XVI a instancias de Juan de Valdés, regidor de la ciudad.
Palacio de tipología clásica en Asturias, con cuerpo central entre dos torres. La planta está resuelta por el sistema de cuatro alas en torno a un patio central cuadrado. La fachada se abre al exterior a través de dos robustas torres cuadradas almenadas. El primer piso del cuerpo central se abre en amplios balcones. La decoración se reduce a un abundante almohadillado que rodea los vanos y recubre las aristas.
 
Anexa está la capilla de Ntra. Sra. De Guadalupe, También se la conoce como Capilla de la Santa Cruz. Está adosada a la Torre de poniente del Palacio Valdés. Es de una sola nave, con bóveda de cañón, y alberga en su interior imágenes realizadas por Luis Fernández de la Vega. A lo largo del tiempo ha tenido diferentes usos, entre ellos sede de la primera fábrica de tabacos, y actualmente está destinado a centro escolar privado. 

Iglesia de San Pedro - Gijón (Asturias).
La iglesia de San Pedro, construida entre 1945 y 1955 por los arquitectos Francisco y Federico Somolinos, ocupa el lugar del templo del siglo XV que funcionó como iglesia parroquial de la ciudad hasta finales del siglo XIX.

Interior de la Iglesia de San Pedro - Gijón (Asturias).
La iglesia actual se inspira en los templos el prerrománico asturiano, de los que toma las bóvedas superpuestas perpendicularmente, los esbeltos contrafuertes, el crucero elevado y elementos decorativos como las celosías, el sogueado de las columnas y las ventanas triforas.

Playa de San Lorenzo - Gijón (Asturias).
La playa de San Lorenzo está situada en pleno centro de Gijón. Con una longitud de 1550 metros y forma de concha, es una de las playas más emblemáticas del Principado de Asturias. Se prolonga desde la escalera 0 ("La Cantábrica"), situada tras la Iglesia de San Pedro, hasta la escalera número 16 (zona popularmente conocida como "el Tostaderu"), en la desembocadura del río Piles. No obstante se extiende una zona rocosa durante trescientos metros más hasta el "Mayán de Tierra", llegando a alcanzar una longitud total de unos 1,8 km. Paralela a ella discurre el Paseo del Muro de San Lorenzo, que continúa hacia el Este más allá de la propia playa con la conocida senda costera del Cervigón, un recorrido marítimo de más de 2 kilómetros que nos acerca otras playas como la del Rinconín o la de Peñarrubia.

Plaza Mayor y Ayuntamiento - Gijón (Asturias).
El Ayuntamiento de Gijón se encuentra situado en la Plaza Mayor. Es un edificio cúbico de tres pisos donde destaca en su primera planta sus cinco amplias ventanas y el balcón situado en la central. Su fachada finaliza en una cornisa con balaustrada rematada por un frontón, donde se encuentra el reloj y una torreta con el escudo de la ciudad. Ha sido recientemente remodelado.

Colegiata de San Juan Bautista - Gijón (Asturias).
Esta Colegiata se encuentra en el barrio de Cimadevilla, frente al Puerto deportivo y adosada a la torre izquierda del Palacio de Revillagigedo. El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico del patrimonio español.

En la actualidad no se utiliza como lugar de culto, pues es propiedad de Cajastur, que adquirió también el Palacio como lugar cultural. La Colegiata destaca por su excelente acústica, por lo que en ella se realizan diversos conciertos de música clásica.

La fachada es barroca, del siglo XVIII, en la que destaca una torre de tres plantas culminada en campanario. Tiene dos puertas de acceso, pero llama la atención la portada que hay frente al puerto, por su decoración con columnas jónicas y la Cruz de Calatrava sostenida por unos ángeles.

Puerto deportivo - Gijón (Asturias).

Pompa de jabón - Gijón (Asturias).

Iglesia Parroquial de San José - Gijón (Asturias).
La iglesia parroquial de San José se encuentra al lado de la estación de Alsa, en la zona noroeste de la ciudad. A pesar de ser relativamente nueva (de 1.954), su fachada es bastante impresionante: Es de estilo barroco colonial y se estructura en tres alturas.

La portada, situada en el cuerpo central, está precedida de una escalinata que conduce a un pórtico formado por tres arcos. Sobre él hay una hornacina con la imagen de San José, y está rematado en un frontón triangular. A ambos lados, está flanqueada por dos altas y estilizadas torres campanario rematadas en cúpulas. El interior consta de tres amplias naves, siendo la central más ancha que las laterales. Llama la atención la gran cúpula circular que cubre el crucero.

Esta iglesia fue construida para sustituir una anterior (de 1.897), que fue arrasada durante la guerra civil. Fue diseñada por Enrique Rodríguez Bustelo.

Camino del Hotel, atravesamos la desembocadura del río Piles - Gijón (Asturias).
El río Piles es un corto río costero del norte de España que discurre por la zona central del Principado de Asturias, en el concejo de Gijón.
Xosé Lluis García Arias considera, en su libro Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres que «el origen de su nombre se halla en el término de origen latino PILAM 'pilastra, columna' o 'pila, pilón', en referencia a construcciones necesarias para traspasarlo».

Río Piles a su paso por el estadio de fútbol "El Molinón" - Gijón (Asturias).
Nace en el concejo de Gijón, por la confluencia de los ríos LlantonesViejo y Peña Francia y desemboca en el Mar Cantábrico, en la playa de San Lorenzo de Gijón.

Llegada al Hotel Begoña Park - Gijón (Asturias).
FINAL DEL PRIMER DÍA

SEGUNDO DÍA - Gijón, Llanes, Ribadesella, Villaviciosa, Universidad Laboral y Gijón.

 El Rinconín - Gijón (Asturias).
Este lugar se encuentra en las cercanías de nuestro hotel.
Situada al Este de Gijón, está en la ruta costera que parte desde la playa de San Lorenzo y llega hasta la playa de Serín. Esta ruta es ideal para dar un largo paseo, parte del centro mismo de Gijón y nos permite recorrer casi todas las playas de Gijón, y disfrutar de hermosas vistas panorámicas de la ciudad.

El Rinconín - Gijón (Asturias).
Esta playa está unida a la playa del Cervigón, y podría considerarse una sola. Es muy estrecha, alargada y rocosa. Tiene unos 400 metros de longitud (y solo 10 metros de ancho). Compuesta de arena dorada, rocas y gravas. Baño con precaución y afluencia de bañistas variable.


El Rinconín - Gijón (Asturias).
A parte de acceder siguiendo esta ruta puede irse en coche por la carretera GI-2 a la Providencia, o con las líneas de autobús urbano 14 y 25 de Gijón.


Playa de San Lorenzo - Gijón (Asturias).
A primera hora de la mañana vamos saliendo de Gijón para dirigirnos a nuestro primer destino.

Rotonda de la Hípica - Gijón (Asturias).


Río Sella - Asturias.
Por la Autovía A-8, camino de Llanes (Asturias).


Palacio de Partarríu - Llanes (Asturias).
El palacio es uno de los edificios más significativos de un enorme patrimonio asturiano de casonas y palacios, y sobre todo conocido actualmente por ser la casona donde se rodó la famosa película Española, El Orfanato.


Palacio de Partarríu - Llanes (Asturias).
El palacio de Partarríu ha sido escenario de varias películas, aparte de la dicha, como “Los jinetes del alba” de Vicente Aranda, “Mi nombre es sombra” de Gonzalo Suárez, o, más recientemente, “El orfanato”, de Juan Antonio Bayona, ya mencionada.


Arquitectura Indiana - Llanes (Asturias).
La casa del indiano domina en el medio rural por altura y diseño. Los indianos trajeron una arquitectura cosmopolita que se insertó de forma llamativa entre las casas tradicionales, para simbolizar el triunfo y el éxito.


Arquitectura Indiana - Llanes (Asturias).
Además casi siempre sus verjas dejan ver al otro lado, jardines con ecos tropicales donde no faltan palmeras, magnolios, camelias y buganvillas. Solían encargar los elementos para la decoración y amueblamiento a París o a Barcelona, y trataron de equipar su lugar de añoranza con lo más moderno del momento.


Arquitectura Indiana - Llanes (Asturias).
Estas casas eran el sueño de todo emigrante para regresar a la patria chica una vez cumplida su aventura vital. Se presentan en toda una gama de estilos y etapas variadas. Eclécticos, modernistas o de estilo montañés, todos los historicismos sirvieron para lograr unos edificios que evidenciaran distinción y empaque.


Arquitectura Indiana - Llanes (Asturias).
En Llanes, a ambos lados de la calle de La Concepción se alzan una serie de edificios del mayor interés en lo que fue uno de los primeros ensanches de la villa.


Puerto deportivo - Llanes (Asturias).
El puerto deportivo, situado en el corazón de la Villa,  convive con una flota pesquera que lleva desarrollando su actividad desde hace siglos.
A finales del siglo XIX, era un puerto comercial y de cabotaje de bastante actividad debido a la dificultad de las comunicaciones terrestres. 

Puerto - Llanes (Asturias).
En el año 1991 se dio luz verde al nuevo puerto de Llanes. El nuevo espigón quedó protegido por dos notables escolleras de bloques de hormigón, que lo defienden de los fuertes temporales y que a su vez constituyen la base del ambicioso proyecto de Los Cubos de la Memoria, del artista vasco Agustín Ibarrola.


Los Cubos de la Memoria - Llanes (Asturias).
Agustín Ibarrola realizó esta intervención artística en el puerto marinero de Llanes, sobre los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto. Constituye una de las mejores manifestaciones de arte público donde se funden elementos esenciales de la obra del artista con el pasado histórico-cultural de la villa de Llanes.

Los Cubos de la Memoria - Llanes (Asturias).
A través de “ Los cubos de la memoria”, se puede conocer: la memoria del artista, la memoria del arte y la memoria del territorio.
La obra la componen las pinturas sobre los cubos, que se mezclan en armonía rompiendo las aristas y trazando nuevos juegos de formas al unir los cubos por medio de colores, creando volúmenes y superpies nuevas a través de un lenguaje plástico no figurativo.
Es una obra de gran belleza destinada a la contemplación armónica de sus formas y colores que cambian a cada momento con la luz, el agua... cubriendo y descubriendo elementos y símbolos como los ojos y los peces.

Faro y Capilla de la Guía - Llanes (Asturias).
La capilla de la Guía de Llanes está ubicada en una cima desde la que se tienen hermosas vistas del mar Cantábrico y de la villa de Llanes. Lugar de veneración y culto de los llaniscos, las fiestas celebradas en honor a la Virgen, el 8 de septiembre, reúnen a miles de personas, que vestidos de aldeanas y porruanos, le rinden honor con sus bailes tradicionales.
La ermita tiene su origen en una construcción de teja y madera en el año 1516. Hasta hace pocos años tuvo un carácter privado, pasando su conservación y mantenimiento por varias familias de la zona, pero también fue y lo sigue siendo en la actualidad muy venerada y cuidada por los emigrantes asturianos.
Llanes (Asturias).
La historia oficial de la Villa de Llanes se remonta a comienzos del siglo XIII cuando obtiene el Fuero de Independencia bajo el reinado de Alfonso IX. Es entonces cuando comienza la construcción de las murallas, el Torreón, y la Basílica de Santa María.
Río Sella - Ribadesella (Asturias).
Hemos llegado a Ribadesella para realizar la segunda visita del día de hoy.
Ribadesella (Asturias).
La Naturaleza ha sido generosa con el concejo de Ribadesella, pues lo ha dotado de un río muy hermoso, unos montes escarpados próximos al mar, unos macizos kársticos que hacen las delicias de los espeleólogos y un litoral en el que se alternan las playas, las praderías, los pedrales y los acantilados. 

Ribadesella (Asturias).
El río Sella, mundialmente conocido por su Descenso, es el más mítico de los ríos asturianos. Nace en el Puerto del Pontón, en plena cordillera cantábrica, y baja bravío hacia el valle atravesando el Desfiladero de los Beyos, uno de los parajes más impactantes y desconocidos del norte peninsular. Convertido ya en ría desemboca en el Cantábrico junto a la villa de Ribadesella, lamiendo mansamente la playa.

Cuevas de Tito Bustillo - Ribadesella (Asturias).
La Cueva de Tito Bustillo, descubierta en 1968, es uno de los conjuntos rupestres más importantes del Arte Paleolítico. En julio de 2008 fue declarada, jungo a otras cuevas del Cantábrico, Patrimonio de la Humanidad por sus extraordinarias representaciones de Arte Rupestre Paleolítico. La necesidad de manterne su equilibrio ambiental para la conservación y la dificultad de acceso a la mayoría de los conjuntos artísticos, motivaron la creación del Centro de Arte de Tito Bustillo. Lugares tan emblemáticos como el espetacular Camarín de las Vulvas, la Galería de los Caballos y el misterioso Antropomorfo, además del imprescindible Panel de los Policromos, tienen ahora un marco singular donde poder ser contemplados.

 Cuevas de Tito Bustillo - Ribadesella (Asturias).
Caballo completo, el más representativo de Tito Bustillo. La cabeza, el pecho y la crinera aparecen realizados en pintura negra, mientras que el resto del cuerpo está grabado en trazo simple único, repetido en cuartos traseros y vientre. La cabeza es más grande de lo que le correspondería al cuerpo, por lo que se puede considerar que el cuerpo es un añadido posterior de la representación. La crinera, además de las dos líneas, presenta entre ellas una serie de trazos perpendiculares.

 Cuevas de Tito Bustillo - Ribadesella (Asturias).
La entrada a la Galería de los Caballos de Tito Bustillo se encuentra a 160 m de la entrada por Ardines y a unos 100 m del Conjunto X. Esta galería es una covacha de difícil acceso orientada al NO, cuya entrada está a nivel del suelo en la Galería Larga en una de las últimas curvas antes de alcanzar la bifurcación al Conjunto X. 

 Cuevas de Tito Bustillo - Ribadesella (Asturias).
Si bien el contenido artístico de Tito Bustillo, su conservación hoy día deja mucho que desear. Ha sufrido, y sufre, una excesiva presión turística que debería ser revisada. Ya desde su descubrimiento, la amplia cobertura que tuvieron los medios de comunicación sobre la cueva, hizo que comenzaran las visitas masivas, para lo cual se abrió un discreto acceso a través del derrumbe de Ardines en el verano de 1969. Fue empleado hasta que en 1971 se abrió, sin estudio científico sobre su efecto, el túnel que todavía se emplea hoy; con este túnel las visitas masivas estaban garantizadas sin una adecuada gestión. A lo anterior sumó la adecuación de la galería con una iluminación no del todo adecuada y con el relleno de ciertas zonas para adecuar el paso.

 Cuevas de Tito Bustillo - Ribadesella (Asturias).
Además de la excesiva tasa de visita que tiene la cueva, se suma el efecto de la actividad humana en el entorno, en especial en los alrededores de Ardines, donde las plantaciones de eucaliptos contribuyen a desecar la galería, los vertidos se infiltran en el interior y el río introduce contaminación en el interior. A este respecto, Fortea y Hoyos realizaron un estudio microambiental de la cueva en 1999, arrojando datos que es penoso incluso comentar:
  • Aparece una gran variedad de microorganismos, incluso hongos, en todo el panel principal.
  • Alto nivel de contaminación del agua, tanto del río como la infiltrada, éstas últimas de origen principalmente urbano, que introducian nitritos, amoniaco e incluso coliformes fecales en zonas pintadas de alto valor.
Galería de los Caballos en las Cuevas de Tito Bustillo - Ribadesella (Asturias).
Tras pasar por una visera de roca, aparece otra a tan sólo 70 cm del suelo, que deja paso a una galería ascendente con forma de Y que tiene una anchura media de 3 m; es el brazo izquierdo de esta galería la que presenta las representaciones, en la zona más larga y estrecha. Los grabados se localizan en fragmentos de roca casi verticales que forman parte de las paredes o incluso en un laja en el centro de la sala; se aprovecha para su realización formas naturales lisas, limpias o con deposiciones de barro, que se emplean en ocasiones para resaltar algunas partes de las figuras.

 Camarin de las Vulvas en las Cuevas de Tito Bustillo - Ribadesella (Asturias).
Más conocido como el Camarín de las Vulvas, el conjunto II se encuentra al final de una galería ascendente de unos 15 m que comienza en la pared derecha de la Galería Larga, a unos 30 m del túnel artificial y a unos 55 m del derrumbe que corta la cueva. La zona decorada, de 4.25 m, aparece en un ensanchamiento de la misma, y a ella se puede sumar una pequeña cavidad con puntuaciones, ascendiendo la longitud del conjunto a los 6.75 m.

Camarín de las Vulvas en las Cuevas de Tito Bustillo - Ribadesella (Asturias).
El Camarín de las Vulvas se descubrió el 12 de abril de 1968 y fue además el primero en localizarse. Desde entonces, en todos los trabajos sobre la cueva y muchos de prehistoria se hace referencia a las composiciones aquí representadas.

Cuevas de Tito Bustillo - Ribadesella (Asturias). 
Al otro lado del acceso, sobre una superficie de aproximadamente un metro cuadrado aparecen ocho signos, cuatro puntuaciones y otros tantos rectangulares, con el eje mayor orientado verticalmente; si bien el color de los trazos está algo difuminado, parecen estar formados por unas 3 o 4 líneas paralelas.

El propio Camarín está formado por 24 figuras, que pueden agruparse en puntos, genitales y barras o líneas. Todas aparecen coloreadas con pintura roja salvo la número 6.

Río San Miguel - Ribadesella (Asturias).

Sus dos afluentes más espectaculares vierten sus aguas en el Sella horadando el corazón del macizo rocoso de su margen izquierda: uno es el arroyo de Cueves, que atraviesa una gruta natural –la de Boquera- por la que discurre también la carretera de acceso al pueblo, y otro es el río San Miguel, que nace en San Miguel de Ucio, corre por el interior de la célebre cueva de Tito Bustillo y desagua en el Sella cerca de la villa. 

Puerto deportivo y arriba, en lo alto del Monte Corberu, la Ermita de la Virgen de la Guía - Ribadesella (Asturias).

Al final del Paseo de la Grúa (Paseo marítimo de Ribadesella) se levanta el Monte Corberu, un cerro con unas vistas privilegiadas del la escarpada costa cántabra.

Podemos subir al cerro por las escaleras que hay al final del paseo; ya arriba, lo primero que veo es la ermita de Guía, una pequeña capilla que encuentro cerrada.

La virgen de Guía es la patrona de los marineros, quizás por eso se encuentra en un lugar propio de un faro y guardada por 3 cañones auténticos que cubren el horizonte y que se usaron antaño para librarse de piratas y conquistadores.

Desde aquí arriba se ve toda la villa a ambas orillas del gran estuario, la playa, las cordilleras al sur, los tejados rojos de las casas que pueblan el Monte Corberu, y al asomarnos al precipicio el acantilado de roca afilada. De fondo el Cantábrico y la afilada costa perfectamente dibujada.

Ribadesella (Asturias).
La playa más importante del concejo, y una de las mejores del Cantábrico, es la de Santa Marina. Está enclavada junto a la desembocadura del Sella y forma una amplia concha flanqueada por dos montes, el Somos, donde está el faro, y el Corveru, que protege la entrada del puerto. Es una gran playa de arena dorada y fina, urbana y dotada de todos los servicios modernos, tal como acredita la consecución en 2004 del distintivo Q de Calidad. Está bordeada de palacetes de comienzos del siglo XX y tiene un paseo marítimo recién remodelado, muy agradable tanto de día como de noche. La otra playa urbana del concejo es la de La Atalaya, una cala secreta y acogedora, a la que acuden los amantes no sólo de la magia del lugar, sino del especial tono del bronceado que proporcionan sus cantos y cantiles jurásicos.

Palacio Pietro-Cutre. Siglo XVI. Actual Casa Consistorial- Ribadesella (Asturias).
Este edificio plateresco preside una de las plazas mas emblemáticas de la localidad asturiana . Data del siglo XVI y perteneció a una de las familias nobles destacadas de Ribadesella . Actualmente es la sede del Ayuntamiento .

El edificio , de fachada sencilla , consta de tres pisos de altura , y no guarda relación con las construcciones típicas de los ayuntamientos. Aquí no hay balcones presidenciales sino pequeñas ventanas que se salpican por la fachada, separadas por unas discretas molduras de piedra y un escudo heráldico como único adorno.
Iglesia Parroquial Santa María Magdalena - Ribadesella (Asturias).
La iglesia parroquial de Santa María Magdalena, sita en la villa de Ribadesella y en un solar muy cercano al de la antigua, que conservaba restos románicos, en opinión de Ciriaco Miguel Vigil, comenzó a edificarse en 1924, atendiendo a un proyecto de M. García-Lomas y U. Manchobas (C. Alvarez Quintana), y fue destruida en 1936. Tras acabar la contienda se emprendió su reconstrucción. El gusto por la estética medieval tiene su reflejo en la colocación de dos grandes torres en los extremos de la fachada del templo, edificio éste de considerables proporciones y arquitectónicamente sin interés que presenta una gran cúpula sobre el crucero. En el interior muestra el retablo mayor, tallado en piedra por el escultor Emilio del Valle, según un diseño de Gerardo Zaragoza y, sobre el cimborrio del crucero, pinturas murales (finalizadas en 1953) realizadas por tres artistas riosellanos, los hermanos Bernardo, Antonio y Celestino Uría-Aza; Paz, Culpa, Delito Admonición son los títulos de los cuatro grandes paneles que, en clave alegórica, aluden a la recién finalizada guerra con mucha fuerza expresiva y un extraordinario efectismo barroco, tanto por su perspectiva como por los efectos ópticos que consiguen.

Restaurante Sidrería Casa Gaspar - Ribadesella (Asturias).
Un excelente lugar al lado de la iglesia de Ribadesella para tomar una sidra o una cerveza en su terraza acompañados por alguna de sus raciones, que tienen gran variedad y buena calidad.
Los precios no son caros teniendo en cuenta que es una zona turística. También tienen menú del día por 10 euros que normalmente incluye fabada de primero y buenas carnes de segundo.

Finalizamos nuestra visita a Ribadesella (Asturias).
La fiesta más importante de Asturias es la Fiesta de Les Piragües, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. La fiesta se celebra unida al Descenso Internacional del Sella y tiene lugar el primer sábado de agosto o el segundo sábado, si éste cae en día 1 ó 2.

Llegada a Villaviciosa (Asturias) donde nos esperan para realizar una visita a las instalaciones de Sidra "El Gaitero".

El Gaitero - Villaviciosa (Asturias).
Las instalaciones de El Gaitero en La Espuncia se extienden a lo largo y ancho de más de 40.000 metros cuadrados, ubicados estratégicamente junto a la ría de Villaviciosa. Allí, sus bodegas centenarias, declaradas uno de los elementos más representativos del Patrimonio Industrial de Asturias, conviven con tecnología innovadora de última generación.


El Gaitero - Villaviciosa (Asturias).
Los dulces y turrones El Gaitero, elaborados de forma artesanal, son bocados de calidad suprema que ponen el mejor broche a una buena comida. Sus polvorones, pasteles Gloria y turrones hacen las delicias de los paladares más exquisitos y resultan perfectos para la compañía de una copa de sidra El Gaitero.


El Gaitero - Villaviciosa (Asturias).
El Gaitero se convierte en el siglo XIX en el cordón umbilical de los ‘indianos’, emigrantes asturianos que residían en América, con su Asturias natal, con sus costumbres y sus recuerdos.


El Canigú - El Gaitero 
Desde el canigú –zona de entrada de la manzana para su clasificación previa y lavado- y la Sala de Prensas –donde se tritura la manzana y se extraen sus primeros jugos-, hasta el tren de embotellado y embalaje –automatizado con tecnología puntera-, la historia y las emociones se palpan en todos y cada uno de los espacios de La Espuncia. Y el corazón de Valle Ballina y Fernández late en sus cuatro bodegas: la Central, la de las Provincias, la de los Países Americanos y la de los nuevos depósitos de acero.


Sala de prensa - El Gaitero.


Bodega - El Gaitero

Bodega - El Gaitero
La Bodega Central fue la primera en construirse hace más de ciento veinte años y cuenta con unos 200 toneles repartidos en tres pisos, con diferentes capacidades: 90.000, 20.000, 10.000 y 5.000 litros.


Bodega de Las Provincias - El Gaitero

Bodega de los Paises Americanos - El Gaitero.
Las Bodegas de las Provincias y de los Países Americanos, también con más de un siglo de historia, se construyeron como homenaje a los principales importadores de sidra El Gaitero, tanto en España como en América, y se realizó la inscripción de sus nombres y escudos en todos los toneles, con capacidad para 60.000 y 70.000 litros de sidra.


Antiguo Muelle Embarcadeero - El Gaitero.
La sociedad Valle, Ballina y Fernández, obtuvo permiso para la construcción en 1901 de un muelle embarcadero para servicio particular. En La Espuncia, a la margen derecha de la ría de Villaviciosa.


Bodega - El Gaitero.
En estas tres bodegas, la sidra fermenta, para ir a parar a un último lugar antes de embotellarse: la nueva bodega con casi un centenar de depósitos de acero al carbono, con capacidad individual de 56.000 litros. Es en ella donde la sidra pasa por un último proceso de filtración, con filtros tangenciales de última generación.


 Sala de Catas - El Gaitero.

 Sala de Catas - El Gaitero.

 Sala de Catas - El Gaitero.

 Sala de Catas - El Gaitero.

 Sala de Catas - El Gaitero.
Además, La Espuncia acoge en sus 40.000 metros cuadrados las nuevas oficinas de la empresa, el edificio de la Colección Permanente de El Gaitero y una sala de cata en la que los miles de visitantes que se acercan cada año a la bodega degustan las mejores sidras de El Gaitero.

El Grupo después de la visita - El Gaitero en Villaviciosa (Asturias).

Terminada nuestra visita a la fábrica de El Gaitero, nos dirigimos a la Universidad Laboral.


Paisaje Asturiano.


Universidad Laboral - Gijón (Asturias).
Concebido en principio como orfanato minero y transformado en el tiempo de su construcción en Universidad Laboral, el edificio de Luis Moya fue pensado como una gran ciudad ideal autárquica y cerrada sobre sí misma, que disponía incluso de una granja de 100 hectáreas y estaba preparada para formar a generaciones de hijos de obreros como profesionales altamente cualificados.


 Universidad Laboral - Gijón (Asturias).
Construida según los ideales de la arquitectura clasicista, el centro de esta ciudad ideal sería la gran plaza central, alrededor de la cual se disponen la magnífica Iglesia, la Torre, el Teatro y los edificios de dirección. En torno a ese auténtico corazón monumental de la ciudad, se despliegan el resto de dependencias, entre las que destacan las naves diáfanas construidas para talleres de formación profesional.


Universidad Laboral - Gijón (Asturias).
El conjunto de edificios comenzó a construirse en 1948 y las obras continuaron durante años hasta ser bruscamente detenidas en 1957, a raíz del cese fulminante del Ministro de Trabajo José Antonio Girón, principal impulsor de las universidades laborales españolas. Para entonces, ya los primeros alumnos asistían a las primeras clases de la institución gijonesa. Inacabada y rodeada de legendarias historias, la mole de la Universidad Laboral de Gijón vivió casi medio siglo entre el incondicional entusiasmo afectivo de quienes la habitaban y la incomprensión o el abierto rechazo de quienes la observabandesde fuera desmesurada o extemporánea.


Iglesia de la Universidad Laboral - Gijón (Asturias).
La iglesia es sin duda el edificio más espectacular del conjunto arquitectónico de la Universidad Laboral. Con una superficie de 807 m², es la iglesia de planta elíptica más grande del mundo


Dintel de la Iglesia de la Universidad Popular - Gijón (Asturias).
En el exterior, sobre el dintel de la puerta, está colocada una imagen de la Virgen de Covadonga en una hornacina central y, flanqueándola, cuatro columnas corintias sostienen las imágenes de San JoséSan IgnacioSan Pedro y San Pablo. La imagen de San José destaca por carecer de cabeza como consecuencia del accidente que se produjo cuando se desprendió la gran esfera metálica situada sobre la puerta de la iglesia. Por encima, el Apóstol Santiago a caballo y dos ángeles adorando una reproducción de la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, obra del escultor Espinos realizada en bronce con incrustaciones de cristales, mármoles y piedras de color. 



También a ambos lados de la hornacina central, otras dieciséis estatuas representan a San Juan de la CruzSan Juan BoscoSan Vicente Ferrer,San Melchor de QuirósSanta ClaraSan Juan de la CruzSan Pedro de AlcántaraSan LorenzoSan IsidoroSanta Teresa de JesúsSanto Domingo de GuzmánSan FranciscoSan José de CalasanzSanta EulaliaFernando III el SantoSan Isidro y Santo Toribio.


Universidad Laboral - Gijón (Asturias).
 Laboral Ciudad de la Cultura es el resultado de un proyecto de transformación que el Gobierno del Principado de Asturias acometió en 2001 con el fin de dar nueva vida al edificio de la antigua Universidad Laboral de Gijón.
El proyecto vio la luz en marzo de 2007: nacía Laboral Ciudad de la Cultura, una ciudad cultural del siglo XXI, abierta plural, en la que hay espacio para todo tipo de espectáculos y propuestas de ocio.
Teatro de La Laboral Ciudad de la Cultura - Gijón (Asturias).
La Plaza es el corazón de la ciudad. Pavimentada con losas de granito, rodeada de soportales y con la iglesia elíptica como gran elemento central, es lugar de encuentro y esparcimiento, además de escenario para espectáculos y actividades lúdicas.


 Vestíbulo del Teatro de La Laboral - Gijón (Asturias).
Concebido en su origen como un gran salón de actos para estudiantes y profesores de la antigua Universidad Laboral, el recinto se ha convertido en el primer teatro de titularidad autonómica en la comunidad y en uno de los mejores del norte de España en cuanto a espacios, capacidad y tecnología.


 Sala del Teatro de La Laboral - Gijón (Asturias).
Cuenta con 1.426 localidades repartidas en la sala principal, los palcos y el anfiteatro, a las que hay que sumar las de las salas de ensayo, reuniones y congresos, que aumentan la capacidad del aforo a 2.000 espectadores.


Sala de Pinturas de La Laboral - Gijón (Asturias).
Mención especial merece la Sala de Pinturas situada en el segundo piso del Teatro, con frescos de Enrique Segura y acceso al balcón que se abre a la Plaza principal.


Centro Integrado de Formación Profesional - Gijón (Asturias).
 La formación profesional, que marcó la vida del edificio desde mediados del siglo XX, sigue presente en la nueva ciudad de la cultura mediante el Centro Integrado de Formación Profesional, de referencia en las familias profesionales de Fabricación Mecánica y Madera y Mueble.
Tras las obras de rehabilitación realizadas, el CIFP La Laboral ocupa una superficie de más de 22.000 m2, para dar servicio al alumnado de las familias profesionales de Administración y Finanzas, Actividades Físico Deportivas, Comercio y Marketing, Informática, Mantenimiento y Servicios a la Producción y Química, además de las de referencia.
En el centro se imparten los tres subsistemas de Formación Profesional: reglada, ocupacional y continua. Más de 1.000 alumnos estudian cada año en el CIFP, continuando así la tradición de Formación Profesional de excelencia de la Laboral.
 Radio Televisión del Principado de Asturias, antiguo Convento de las Clarisas - Gijón (Asturias).
El antiguo convento de las clarisas es ahora la sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA), ente público de comunicación del Principado que dispone de televisión, radio y portal de noticias.

Palacio de la Concepción - Gijón (Asturias).
El Palacio de la Concepción constituye uno de los lugares más privilegiados de Asturias. Situado sobre la ciudad de Gijón, desde allí podréis disfrutar de sus amplios jardines y de vistas espectaculares a algunos de los enclaves más conocidos de la ciudad, la Universidad Laboral y la playa de San Lorenzo.


Puerto deportivo - Gijón (Asturias).
El autobús nos ha traído hasta el Centro Histórico de Gijón y María, nuestra encantadora y eficiente guía, nos ha dado la opción de poder elegir el regreso al hotel en el bus o andando, algunos hemos elegido la modalidad de ir andando.


Muro de San Lorenzo - Gijón (Asturias).
El Paseo Litoral de San Lorenzo o Paseo Marítimo comienza desde la zona antigua o casco histórico del barrio de Cimadevilla en el Campo Valdés, hasta llegar al parque del Cabo de San Lorenzo en la zona de la Providencia.


Muro de San Lorenzo - Gijón (Asturias).
La distancia completa desde el punto de partida hasta el final del Paseo Marítimo es de unos 5 kilómetros y 800 metros, en concreto la distancia real serían 5750 metros, distancia que además viene señalada cada 250 o 262 metros de longitud mediante placas informativas, realizadas en azulejo sobre lava volcánica.


Muro de San Lorenzo - Gijón (Asturias).
En estas placas de información viene en primer lugar el punto de origen que son las termas romanas de Campo Valdés, hasta el punto final de llegada que es el Parque de la Providencia, señalando la distancia kilométrica realizada y lo que queda hasta llegar al final.



"El Tostaderu" en la Playa de San Lorenzo - Gijón (Asturias).
La escalera número 16 (zona popularmente conocida como "el Tostaderu"), en la desembocadura del río Piles.


Desembocadura del río Piles - Gijón (Asturias).


Después de un gratificante paseo por la Playa de San Lorenzo, llegamos al hotel Begoña Park a la hora de la cena.
FIN DEL SEGUNDO DÍA

TERCER DÍA  - Cabo de Peñas, Luanco y Oviedo.


Playa de San Lorenzo - Gijón (Asturias).
A primera hora de la mañana salimos de Gijón con dirección al Cabo de Peñas para comenzar el programa del día de hoy.


Paisaje asturiano.


Paisaje asturiano.


Ferrero (Asturias).
Ferrero en un tiempo fué condado, según Tirso de Avilés, o más bien señorío con torre-palacio según otros historiadores. Antiguamente formaba un conjunto con Viodo y Verdicio, que se llamaba Peñas Albas. Más tarde Viodo y Verdicio se separan y Ferrero pasa a formar parte de Verdicio. En 1894, no se sabe por qué causas, pasa a depender de Viodo.


Centro de Interpretación - Cabo de Peñas (Asturias).
Es un espacio expositivo permanente alojado en la planta baja del mítico Faro de Cabo Peñas.
El centro se agrupa en cinco salas:
Sala 1ª Los faros
Sala 2ª Naufragios y tormentas
Sala 3ª El mar del Cabo Peñas
Sala 4ª Medio Marino de Peñas
Sala 5ª Ventana de Gozón

La zona del Cabo Peñas es una de las más singulares y emblemáticas de la cornisa cantábrica.
Desde el punto de vista didáctico, científico, paisajístico y turístico es un territorio muy atractivo e interesante, tanto por los marcados contrastes de su geografía y geología como por los seres vivos que en él habitan. Posee una serie de zonas de interés particular como la península de Nieva, las playas de Xagó y Verdicio, el entorno del Faro Peñas, Llumeres, Bañugues y Moniello.
El Paisaje Protegido del Cabo Peñas está situado en la zona central de la costa asturiana, ocupando una estrecha zanja litoral en el concejo de Gozón. Se extiende a ambos lados del Cabo Peñas, entre la península de Nieva y La Punta la Vaca (incluyendo La Isla Herbosa), con una superficie de 1926 ha.

La costa asturiana es el área con mayor diversidad de especies de cetáceos del Cantábrico (Inventario de Cetáceos de las Aguas Atlánticas Peninsulares) y la zona del Cabo Peñas un buen lugar de avistamiento de estos animales. Durante el verano, frente al cabo, aguas frías cargadas de nutrientes afloran a la superficie favoreciendo la producción primaria (fitoplacton) y los niveles más elevados de la cadena trófica. Este fenómeno de afloramiento puede ser debido a las corrientes derivadas de los vientos del NE, que desplazan hacia el O las aguas superficiales, siendo sustituidas por aguas profundas.


La ubicación próxima a los grandes núcleos de población, hace que sea uno de los lugares más visitados de Asturias, siendo la presión turística uno de los principales problemas de esta zona, con el consiguiente deterioro de algunos puntos concretos de este enclave singular. El cultivo forestal de eucaliptos es otro de los aspectos que afecta a la conservación de la zona.

En el Paisaje Protegido del Cabo Peñas aparecen principalmente especies vegetales ligadas a hábitats costeros, el mayor interés se centra en la vegetación de las dunas, acantilados y de la rasa del Cabo Peñas, donde aparecen especies protegidas a escala regional. Presentan sus propias particularidades ecológicas condicionadas por el clima, y en menor medida por la composición del sustrato, sin olvidar la influencia de la presencia de sales en el entorno.


Llegamos a LUANCO (Asturias).
Luanco (Lluanco en asturiano y oficialmente Lluanco / Luanco) es una parroquia y una villa, capital del concejo asturiano de Gozón. La parroquia cuenta con una población de 9.887 habitantes, de los que 5.242 corresponden a la villa (2011). 


LUANCO (Asturiaas).
En el año 2005 el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias declaró de forma oficial la denominación bilingüe Lluanco/Luanco para denominar a esta localidad. Está situado entre Candás y Avilés, a pocos kilómetros del Cabo de Peñas, que constituye el punto más septentrional del Principado. Fue villa principalmente pesquera, aunque en las últimas décadas se ha desarrollado gracias al turismo.


LUANCO (Asturias).
Dentro del tipismo de la costa asturiana, Luanco sobresale como una de sus villas más pintorescas. Con una idiosincrasia estrictamente marinera, la capital del municipio de Gozón, en el epicentro de la costa central asturiana, combina el sabor del Cantábrico más agreste en el cercano Cabo Peñas, con la esbeltez de sus playas y su recogido casco urbano.


Torre del Reloj - LUANCO (Asturias).
Fue construida en el siglo XVIII por los regidores municipales J.A. Menéndezde la Pola y A. García Caunedo quienes pretendían sirviese de reloj municipal, sin embargo durante algún tiempo se utilizó como cárcel, polvorín y almacén, hasta que a mediados de ese mismo siglo comenzó a cumplir las funciones para las que realmente había sido construida. 

El interior está dividido en cuatro plantas comunicadas por una escalera. De sus fachadas cabe destacar la orientada hacia el este, donde se concentra la mayor parte de los huecos que dan luz a la torre.

 En la fachada principal se puede observar el único elemento realmente barroco, la puerta, decorada con una cartela con la Cruz de la Victoria, emblema del concejo. La torre fue restaurada interior y exteriormente en el invierno de 1986 y primavera de 1987, sin que su aspecto primitivo haya sido alterado. Conserva la campana original del año 1752 con la inscripción “Facta fui in Gauzon”, y el reloj la maquinaria de Giró de 1920.



LUANCO (Asturias).
Abundan por doquier las botellas de sidra, los bígaros (pequeños caracoles de mar), los oricios (erizos de mar), las almejas… el saber culinario de la localidad también se especializa en estupendos arroces y paellas. 


LUANCO (Asturias).
Son muchos sus atractivos diarios: el carácter amable de sus gentes, su excelente cocina, los paisajes marinos o la autenticidad de su casco urbano, en el que la actividad marinera ha generado un tipo característico de vivienda, con corredores que más tarde se transformarán en galerías, pintadas por lo general con la misma pintura de las embarcaciones.


Iglesia de Santa María - LUANCO (Asturias).
La iglesia de Santa María es un templo católico y sede de la parroquia asturiana de Luanco, en el municipio de Gozón. Fue declarada Monumento Histórico Artístico.

Iglesia de Santa María - LUANCO (Asturias).
Hay un gran contraste entre la sobriedad exterior y el barroco interior, con ricos retablos, destacando el retablo mayor del siglo XVIII, con la imagen del Cristo del Socorro. Está dividido en tres calles y ático semicircular, las calles laterales son escenas de la vida de María. Del resto de los retablos se perdió su imaginería original.


Atentos a las explicaciones de María sobre la Iglesia de Santa María - LUANCO (Asturias).


Interior de la Iglesia de Santa María - LUANCO (Asturias).
En el interior se conservan siete retablos Barrocos recientemente restaurados, de los cuales cabría destacar el del altar mayor.


LUANCO (Asturias).
Esta iglesia es protagonista de una disputa entre los habitantes del concejo y la poderosa familia Pola, propietaria del terreno. El templo fue acabado con un préstamo del monasterio de San Pelayo de Oviedo.


Playa - LUANCO (Asturias).
Esta playa fue regenerada en 1995 con arenas extraídas de los fondos del litoral de la zona, en una operación que incrementó de forma sustancial su superficie y creo una zona permanentemente emergida (antes las pleamares cubrían todo el arenal); una explanada artificial a modo de solarium ocupa el área de posplaya, y por encima de ella existe un paseo marítimo que llega hasta El Cabildo.
LUANCO (Asturias).
Los locales, muchos con vistas al mar, son un lugar idóneo, un nuevo tipo de “restaurantes fusión” que combinan las sensaciones del paladar con las de la vista.

LUANCO (Asturias).
El Puerto de Luanco se encuentra al final de la playa, rodeado por el casco antiguo, por lo que es uno de los sitios más visitados. Curiosamente, en los siglos XVI y XVII era un puerto ballenero. Es un puerto de tradición marinera, en el que se pueden ver pequeñas embarcaciones dedicadas a la pesca. 

Mariano Suárez Pola, 1793-1884.

Nació en Luanco (Gozón) y estudió en el Instituto Jovellanos de Gijón. Emigró a Cuba de donde regresó en 1840 con capital para invertir en empresas tales como M. González y Cía., la fábrica de aglomerados Pola y Guilhou, la fábrica de loza La Asturiana, &c. Construyó en Luanco el Instituto del Santísimo Cristo del Socorro en 1870, para el desarrollo de la educación. Estuvo en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica. Falleció en 1884 en su localidad natal.
Por la costa asturiana camino de Oviedo.
Llegada al Hotel Santo Domingo Plaza - OVIEDO (Asturias).
El HUSA Santo Domingo Plaza es un moderno hotel de 4 estrellas situado en el centro de Oviedo, a tan sólo 1000 metros del casco viejo y de la capilla de la Cámara Santa.
Su céntrica situación en Oviedo y con vistas a la ciudad te permite llegar a pie desde el hotel, en menos de 10 minutos, a la espectacular Catedral Gótica de San Salvador, así como al casco antiguo y su famoso Bulevar de la Sidra.
Todas las habitaciones presentan una decoración contemporánea con suelo de parqué, TV, minibar, caja fuerte. El hotel dispone de una agradable jardín ZEN donde poder relajarse, único en la ciudad. Buen acceso a la autopista A-66, y a 20 minutos de Gijón y Avilés.

Puerta de la Limosna en la Plaza Corrada - OVIEDO (Asturias).
Desde el balcón de la Puerta de la Limosna (llamada así por la costumbre de que el obispo y el Cabildo repartiesen pan a los necesitados en jueves santo), en el claustro de la Catedral, se anunció al pueblo de Oviedo la declaración de guerra a Francia por la Junta General del Principado

Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias OVIEDO (Asturias).

Catedral de San Salvador - OVIEDO (Asturias).
Su arquiectura pretende expresar, simbólicamente, el deseo de Dios que anida en el corazón del hombre y que se manifiesta a través de un impulso hacia el infinito expresado en una volumetría con tendencia hacia lo alto.

Catedral de San Salvador - OVIEDO (Asturias).
La catedral es la imagen de la Jerusalén del cielo de la que se habla en el Apocalipsis: la ciudad celeste cuyas puertas están defendidas por torres poderosas y que desciende de junto a Dios como esposa que se engalana para su esposo. En la tradición cristiana el esposo siempre es Cristo y la esposa la Iglesia.

Catedral de San Salvador - OVIEDO (Asturias).
La catedral de Oviedo es meta de peregrinos desde antaño. En ella se inició el camino de Santiago en tiempos del piadoso rey Alfonso II el Casto, de ahí el dicho:
<<Quien va a Santiago y no al Salvador,
visita al criado y no al Señor>>>

Pórtico de la Catedral de San Salvador - OVIEDO (Asturias).
La portada central del pórtico es la más importante de todas las puertas por su tamaño y estética, estando coronada por un relieve de la Transfiguración. El pórtico gótico tiene tres puertas que dan a cada una de las tres naves. 

Catedral de San Salvador - OVIEDO (Asturias).
El interior del edificio es de planta de cruz latina con tres naves y bóvedas de crucería muy complejas dada la cronología avanzada del edificio. Encima de los arcos ojivales se encuentra el triforio y por encima el claristorio con ventanales vidriados. 

Catedral de San Salvador - OVIEDO (Asturias).

Capilla de Santa Barbara - Catedral de Oviedo.
La Capilla de Santa Bárbara, también llamada de San Miguel Arcángel, fue fundada por el obispo Bernardo Caballero de Paredes en estilo barroco para ser destinada a relicario de la catedral, sustituyendo a la Cámara Santa, y contiene un retablo obra de Luis Fernández de la Vega. La imagen de Santa Bárbara que está dentro del tabernáculo, es obra de Antonio Borja. 

Capilla de San Roque - Catedral de Oviedo.
Conocida también con el nombre de capilla de la Natividad data del siglo XVI. Construida por orden del abad de TevergaFernando de Llanes, para albergar su sepulcro destaca sobre el retablo la imagen del santo obra de José Bernardo de la Meana en el año 1658.

Capilla de San Antonio - Catedral de Oviedo.
Capilla de estilo gótico contiene un retablo barroco con elementos de Rococó obra de José Bernardo de la Meana de mediados del siglo XVIII. En la capilla se encuentran tres tumbas.

Retablo de Santa Teresa - Catedral de Oviedo.
El retablo de Santa Teresa está situado en la pared del crucero sur y es un espléndido retablo de estilo barroco, obra del asturiano Manuel de Pedredo. La imagen de Santa Teresa que preside el retablo es obra del escultor asturiano Luis Fernández de la Vega y la policromía del dorador portugués Juan de Fagundis. El resto de imágenes que contiene el retablo: San Elías, San Pedro de Alcántara y San Juan de la Cruz, son obra de Juan de Villanueva. 

Retablo de la Inmaculada Concepción - Catedral de Oviedo.
El retablo de la Inmaculada se encuentra en el brazo septentrional del transepto, haciendo juego con el de Santa Teresa, en el mismo estilo barroco. La imagen de la Inmaculada es obra de Toribio de Navarriestra y el resto de las imágenes se hicieron en Madrid por el asturiano Francisco de Villanueva y Bardales. 

Capilla del Santo Cristo de Velarde - Catedral de Oviedo.
Gótica. Su retablo es barroco y en el centro hay un Cristo crucificado atribuido a Berruguete (siglo XVI). Es una de las joyas más valiosas de la catedral.

Capilla Mayor y Retablo - Catedral de Oviedo.
Esta capilla gótica con forma poligonal se cierra en el ábside con dos líneas de vidrieras, pero solo se puede ver la superior ya que la otra la tapa el retablo. 

Retablo Mayor - Catedral de Oviedo.
El retablo mayor está dedicado a San Salvador, mandado construir por el obispo Valeriano Ordóñez de Villaquirán en 1511 y que empezó a construir Giralte de Bruselas y finalizado por Juan de Balmaseda, Guillermo de Holanda, Esteban de Amberes y Miguel Bingeles. En la decoración pictórica trabajaron León Picardo y Alonso Berruguete. El retablo tiene doce por doce metros y representa veintitres escenas de la vida de Jesús. Está construido completamente en madera policromada y tiene una mezcla de estilos entre el gótico tardío, hispano-flamenco y renacentista. 


Subida a la Cámara Santa y al Claustro Alto (Museo) - Catedral de Oviedo.
Alfonso II el Casto, que siempre se consideró un “humilde siervo de Cristo”, mandó construir, en el siglo IX, la llamada Cámara Santa. Está formada por dos capillas superpuestas y sin ningún tipo de comunicación entre ellas. La inferior es la “Cripta de Santa Leocadia” y la superior la de San Miguel; nombre que le viene dado por el hecho de estar adosada a la Torre de San Miguel, edificación anterior a la misma y que es de los pocos vestigios que quedan del palacio de los reyes de Asturias.

Cámara Santa - Catedral de Oviedo.
Los personajes representados en las estatuas-columnas han sido identificados como los doce Apóstoles, los cuales, aparecen emparejados de dos en dos (3 x 2 a cada costado) en los ángulos de la nave así como en el centro de la misma.

Cruz de la Victoria en la Cámara Santa - Catedrla de Oviedo.
La Cruz de la Victoria fue donada a la Catedral de San Salvador de Oviedo por el rey Alfonso III el Magno y por su esposa, la reina Jimena de Asturias, en el año 908, según consta en una inscripción colocada en el reverso de la cruz. Fue realizada, según consta en la misma inscripción, en el castillo de Gauzón, cuyo emplazamiento aún es discutido por diversos historiadores. Dicho castillo, que contaba con un taller de orfebrería, había sido donado en el año 905, junto con varias iglesias, a la iglesia de San Salvador de Oviedo, por el rey Alfonso III el Magno.
Según refiere la tradición, la cruz de madera que se encuentra en el interior de la Cruz de la Victoria fue la que el rey don Pelayo enarboló en la batalla de Covadonga, librada en el año 722, en la que las tropas asturianas derrotaron a las musulmanas. No obstante, dicha tradición, que no fue recogida por los eruditos hasta el siglo XVI, ha sido desmentida recientemente por los arqueólogos César García de Castro Valdés y Alejandro García-Álvarez del Busto, que han demostrado, basándose en la prueba del Carbono 14, que la cruz de madera que se encuentra en el interior de la Cruz de la Victoria procede de un árbol talado durante el reinado de Alfonso III el Magno, y no de la época de don Pelayo, primer rey de Asturias.
Caja de las Ágatas en la Cámara Santa - Catedral de Oviedo.
La Caja de las Ágatas fue donada a la Catedral de San Salvador de Oviedo, en el año 910, por el infante Fruela de Asturias, hijo de Alfonso III el Magno, y por su primera esposa, Nunilo Jimena.
Está considerada, junto con la Cruz de la Victoria, la Cruz de los Ángeles y la Arqueta de San Genadio, una de las cuatro obras cumbres de la orfebrería prerrománica asturiana.
Arca Santa en la Cámara Santa - Catedral de Oviedo.
El Arca Santa es uno de los tesoros y reliquias sagradas que se custodian en la Catedral de Oviedo. Permanece guardada en la llamada Cámara Santa. El Arca data de la segunda mitad del siglo XI, de época de Alfonso VI de León (hacia 1075), aunque otras propuestas la situarían cerca de 1120.
La leyenda sobre los orígenes del Arca Santa de Oviedo cuenta que proviene de una antigua arca o caja de madera -de cedro- que contenía, en Jerusalén, reliquias de Jesús y de María. Vista la invasión de los persas mandadados por Cosroes II en el 614, los cristianos de Palestina pusieron a salvo el Arca Santa, con el Santo Sudario y otras reliquias, enviándola a Alejandría a través del presbítero Filipo. Posteriores avances de los persas por África tuvieron como consecuencia que finalmente el Arca llegara hasta España entrando por Cartagena, donde el obispo de Écija, San Fulgencio, dispuso de ella enviándola a su superior el obispo de Sevilla, San Leandro.
San Isidoro, obispo de Sevilla, consiguió llevar el Arca consigo cuando fue nombrado obispo de Toledo donde en la primera mitad del siglo VIII; en este momento, se hizo una nueva caja (de roble) que sustituyó a la antigua. Empujada ahora por la invasión musulmana, el Arca fue ocultada durante 80 años en la cueva de Santo Toribio en el monte Monsacro. Finalmente, entre el año 812 y 842 fue trasladada hasta Oviedo por Alfonso II El Casto, lugar en el que se custodia desde entonces.
Con motivo de la visita del rey Alfonso VI a Oviedo, se procedió a la apertura del Arca y a inventariar los distintos objetos guardados en ella. Como homenaje a su precioso contenido, la reina Doña Urraca ordenó que se recubriese de plata. Este recubrimiento tiene una leyenda en la que se relaciona su contenido y la fecha de realización del mismo en el 1113.
La importancia y fama de estas reliquias llega a ser tal durante la Edad Media que a pesar de la dificultad de atravesar la cordillera Cantábrica, los peregrinos se desviaban del Camino francés a Compostela para acercarse a Oviedo a venerar el Arca Santa de las reliquias.
En el año 1035 el obispo Ponce abrió el Arca Santa para ver las grandezas que albergaba. Se dice que él y algunos de los abades y clérigos que le acompañaban quedaron ciegos del resplandor que salió de ella.


Cruz de los Ángeles en la Cámara Santa - Catedral de Oviedo.
La Cruz de los Ángeles es una cruz griega –con los brazos longitudinales y horizontales de la misma altura- y patada es decir, que los brazos se estrechan a medida que se acercan hacia el centro. En el centro un círculo sirve de intersección para los cuatro brazos de la cruz. La pieza presenta un alma de madera de cerezo sobre la que se han colocado finísimas láminas de oro engarzadas con pequeños clavos de oro. En los extremos de los brazos encontramos pequeñas cavidades que sirven para guardar las reliquias.
En la parte del anverso encontramos cuarenta y ocho cabujones con piedras preciosas o semipreciosas, algunas de ellas han sido reutilizadas de obras anteriores posiblemente de época romana. En el reverso, encontramos cuatro inscripciones que aluden al origen de la pieza, cada una de ellas colocada en uno de los brazos de la cruz. En el extremo de los brazos una gran joya aparece rodeada por un círculo de pequeños brillantes.
En origen en la zona del círculo central se encontraba un camafeo romano que a mediados del siglo XX fue sustituido por otra pieza realizada en Alemania. Son muchas las versiones que aseguran que de los brazos horizontales de la Cruz de los Ángeles colgaban los signos alfa y omega –principio y fin- sin embargo los historiadores del arte aún no han podido establecer una teoría certera al respecto.

Cruz de Nicodemus en la Cámara Santa - Ctedral de Oviedo.

Virgen de la Dolorosa de Juan de Juni en el Museo de la Iglesia - Catedral de Oviedo.
El Museo de la Iglesia se encuentra situado en el piso superior del claustro, inaugurado en el año 1990, edificado en el siglo XVIII, obra del arquitecto Francisco de la Riva Ladrón de Guevara.
En él se conjugan iniciativas estéticas de la mayor profundidad con sugerencias de fe, que brotan espontáneamente de los objetos religiosos que en él se contienen.
Sirvieron a la piedad y a la liturgia en el propio ámbito catedralicio o en el de casi un centenar de parroquias asturianas, que buscan, desde las creaciones de los artistas, seguridad para sus objetos artísticos, oportunidad de continuar sirviendo a la Catequesis y a la Pastoral y posibilidades de ejercer una intensa Pedagogía de la Fe Cristiana.

Claustro - Catedral de Oviedo.
En el «principio» de la actual fábrica gótica de la Catedral se encuentra su claustro que se inicia en el año 1300 y se concluye en 1441. Sustituyó al románico del siglo XII. Es una joya del gótico español.

Claustro - Catedral de Oviedo.
En el siglo XVIII se le añadió el piso superior de estructura barroca, siendo su autor Francisco de la Riva Ladrón de Guevara que consiguió dar armonía a estilos diversos.


Claustro - Catedral de Oviedo.
Este excelente claustro, de planta rectangular y pequeño jardín central presidido actualmente por una camelia, tiene 14 ventanales con bella tracería en sus tímpanos y 167 capiteles ricamente decorados.

Sala Capitular - Catedral de Oviedo.
Desde la galería oeste del claustro se accede a la Sala Capitular. La sala es la parte más antigua de la estructura gótica de la catedral al ser el lugar en el que en 1293 comenzarían las obras de construcción del templo bajo el patrocinio del chantre Pedro Esteban y el deán Fernando Alonso que se convertiría en obispo entre 1296 y 1301 que llegó a donar en 1300 la cantidad de 2000 maravedíes.

Sala Capitular - Catedral de Oviedo.
Es aquí donde se sitúan los restos de la sillería de coro de la catedral, obra realizada entre 1491 y 1497 por diversos maestros extranjeros, entre los que se encuentra el escultor gótico Alejo de Vahía.

Retablo de las Lamentaciones en la Sala Capitular - Catedral de Oviedo.
En esta sala se puede contemplar aunque no le pertenecen, el célebre retablo de las Lamentaciones o del Llanto sobre el Cristo muerto, en el que junto con los donantes (Juan de Candamo y su esposa Catalina) aparece un amplio cortejo de personas y santos. 

El retablo, realizado por un anónimo escultor flamenco, toma su nombre del tema que centra la composición, conocido también como El Llanto sobre Cristo muerto, buen ejemplo del dramatismo inherente al sentimiento religioso en el siglo XV.

Cripta de Santa Leocadia - Catedral de Oviedo.
La cripta es de forma rectangular rematada con una bóveda de cañón de una altura de 2.30 metros. El espacio está dividido en dos, en la entrada está situado la nave y al fondo el presbiterio en el que está colocado el altar. La nave está situada al principio de la cripta, en ella se encuentra las dos entradas existentes a la cripta, situadas una al norte y otra al sur. El suelo cuenta con tres tumbas excavadas en la tierra y perpendiculares a las entradas por lo que su orientación es este-oeste. Dos de estas tres tumbas están cubiertas por lápidas profusamente labradas, la tercera carece de cualquier tipo de losa. El presbiterio al fondo, conserva el pavimento original. En esta zona se encuentra el altar mayor, consistente en un gran bloque de piedra que descansa sobre la tumba de Dulcidio. En la pared se encuentra una ventana con una cruz griega.

Cripta de Santa Leocadia - Catedral de Oviedo.
La cripta de Santa Leocadia está situada en el interior de la catedral de Oviedo. La cripta es uno de los vestigios más antiguos que se conservan del conjunto de edificios palatinos y eclesiásticos existentes en la zona en tiempos de Alfonso II el casto de los que también forma parte la iglesia de San Tirso, si bien la construcción de la cripta se atribuye a Alfonso III. La cripta formó parte de un conjunto de dos santuarios superpuestos, pero sin comunicación entre ellos, la cripta es el santuario inferior y el superior es la cámara Santa.
La construcción de la cripta se inicia tras el traslado de los restos de los santos mártires cordobeses Eulogio y Leocricia desde el emirato de Muhammad por Dulcidio. La primera noticia de la cripta aparece en el año 908.


El Salvador - Catedral de Oviedo.
En la nave derecha y antes de llegar a la capilla mayor se encuentra Imagen de San Salvador, escultura del siglo XIII que está adosada al pilar del arco sur del crucero (en la girola). Se cree que procede de la anterior basílica románica.
Era la meta principal para los peregrinos.
A sus pies rezó largamente el papa Juan Pablo II en 1989.
Capilla de Covadonga - Catedral de Oviedo.
Fue originariamente construida para albergar los restos del Obispo D. Gutierre de Toledo y dedicada a San Ildefonso. Hubo de ser destruida al levantar la girola. En la actualidad se venera en ella a la Virgen de Covadonga y donde se encuentran los restos de Melchor García Sampedro. Tras el retablo se encuentra la puerta, hoy tapiada, por la que se descendía desde la torre de San Miguel del palacio de Fruela Ia la Catedral.

Capilla de la Transfixión o el Desprendimiento - Catedral de Oviedo.

Capilla de San Pedro - Catedral de Oviedo.

Interior - Catedral de Oviedo.
Los soportes que separan las naves y sostienen las bóvedas son de tipo fasciculado, formados por grandes bloques pétreos trabajados a la manera de manojos de haces; en alzado, el templo presenta una organización tripartita claramente apreciable: arcadas de separación de naves (ojivales y molduradas), triforio (formado por parejas de vanos, decorados con sinuosa tracería y antepecho de puro estilo flamígero) y claristorio con ventanales vidriados. 

Interior - Catedral de Oviedo.
Las bóvedas que cubren los diversos tramos son de crucería, aunque de gran complejidad dada la cronología avanzada del edificio. Las bóvedas que cubren los diversos tramos son de crucería, aunque de gran complejidad dada la cronología avanzada del edificio.

Hornacina de la Hídria (palabra que nos viene del griego a través del latín y que significa cántaro o vasija grande). - Catedral de Oviedo.

Del siglo XV. Según se cuenta, la hornacina contiene una de las 6 tinajas de las Bodas de Caná. Admite 100  l. Se muestra al público el 21 de septiembre, festividad de San Mateo y se puede beber del agua previamente bendecida. Normalmente está cerrada al público y pasa totalmente desapercibida.

Cimborrio de la Capilla del Rey Casto - Catedral de Oviedo.
Su planta obedece a la de un templo independiente cuyo eje mayor y cabecera son paralelos a los de la propia catedral, con crucero y cimborrio rematado por una linterna ochavada. Las obras fuerón realizadas por el arquitecto Bernardo de Haces y por Luis de Arce. 

Capilla de Nuestra Señora del Rey Casto - Catedral de Oviedo.
La capilla de Nuestra Señora del Rey Casto fue edificada por orden del obispo Tomás Reluz en 1705, sobre otra capilla fundada por Alfonso II el Casto en el siglo IX, y se estructura paralela a la catedral formando un templo a parte con entrada exterior propia a través de un jardín situado a la izquierda de la catedral. Es obra de Bernardo de Haces y por Luis de Arce.

Portada de la capilla de Ntra. Sra. del Rey Casto - Catedral de Oviedo.
Se une a la catedral por la gran puerta obra de Juan de Malinas construida entre 1470 y 1485 en estilo gótico tardío. La puerta se divide en dos por un parteluz en el que se esculpió la figura de La Virgen con el Niño flanqueada en los laterales de las puertas por las figuras de los apóstoles Santiago y San Pedro y a la derecha San Pablo y San Andrés. Al lado, a la izquierda de la puerta y antes de entrar a la capilla se puede ver una inscripción pétrea de Alfonso III el Magno que se traduce:
En el nombre del señor Dios y salvador nuestro Jesucristo, y a la gloria de todos, de la gloriosa Santa María Virgen, a los doce apóstoles y restantes santos mártires... el príncipe Alfonso hijo del rey Ordoño de santa memoria mandó edificar esta fortificación con la esposa Scemena, habiéndoles nacido dos hijos, para que la defensa de la fortificación del aula del tesoro de esta santa iglesia permanezca sin daño; precaviendo que nada perezca, pues los gentiles suelen apresurarse con su ejército pirata naval, Dios no lo quiera. Esta obra ofrecida por nosotros, sea concedida en perenne posesión a la misma iglesia.
 Órgano - Catedral de Oviedo.

Capilla de Santa Eulalia de Merida - Catedral de Oviedo.
Capilla dedicada a la patrona de la diócesis de Oviedo es una capilla barroca de planta de cruz griega rematada por una gran cúpula con profusa decoración barroca.
Fundada en el siglo XVII por orden del obispo Simón García Pedrejón y ejecutada por la familia Menéndez Camino (padre e hijo) contiene un baldaquino barroco obra de Domingo Suárez de la Puente con reliquias de la santa.
En la capilla se encuentran enterrados varios obispos, entre ellos su fundador.
Arco de Cimadevilla y trasera del Ayuntamiento - Oviedo (Asturias).
En 1622 Juan de Naveda diseña el nuevo edificio aprovechando un soporte de la vieja muralla y la puerta de Cimadevilla. En 1671 se finalizan las obras. En 1780 Francisco Pruneda realiza la primera reforma importante.

Edificio del Ayuntamiento - Oviedo (Asturias).
En la Guerra Civil Española el ayuntamiento sufre grandes destrozos trasladándose el consistorio al Palacio del Marqués de San Feliz. Una vez finalizada la guerra se reedifica, añadiendo la torre del reloj, obra de Gabriel de la Torriente, en 1940.

Historias del Camino - Oviedo (Asturias)
El Camino Primitivo está en el origen del Camino de Santiago, por cuanto al descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago (siglo IX) será el rey Alfonso II el Casto quien, desde la corte ovetense, marche al lugar de Compostela a visitar la tumba recién descubierta para venerarla como primer peregrino jacobeo. Posteriormente este Camino Primitivo también será tomado por aquellos peregrinos que desde León (Camino de Santiago) se desvían hacia Oviedo para venerar en su catedral la imagen de San Salvador y las múltiples reliquias de su Arca Santa. Y, cumplida la visita, proseguir por el Camino Primitivo hacia Santiago de Compostela.

Iglesia de San Isidoro el Real - Oviedo (Asturias).
La iglesia formaba parte en su fundación del desaparecido colegio de la orden de los Jesuítas de San Matías. Fundado por orden de Magdalena de Ulloa, viuda de Luis Méndez Quixada, en 1576 su construcción se finalizó en 1587. El colegio fue demolido en 1873 para la construcción del mercado del Fontán anexo a la iglesia quedando de esta forma la iglesia como único testigo del anterior complejo.
El 2 de junio de 1645 el Arzobispo de Granada, que anteriormente había sido obispo de Oviedo, Martín Carrillo Alderete (que se encuentra enterrado en la iglesia), suscribe el documento de fundación del Colegio de San Matías.
El complejo se construyó durante el siglo XVII siendo entre los años 1646 y 1681 la época de mayor trabajo. En 1681 las obras son concluidas siendo inaugurada la iglesia.
Los trabajos de construcción de la iglesia fueron dirigidos por varios arquitectos de los que se puede destacar al arquitecto avilesino Francisco Menéndez Camina. La iglesia posee nave única con planta en cruz latina y única torre exterior si bien en el proyecto inicial eran dos. Es monumento Histórico Artístico.
Aparte de su valor añadido como bien de interés cultural, uno de los movimientos que más empuje le dan en la actualidad es la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores, no solamente con las dos procesiones que se organizan, sino con la gran cantidad de actos que se vienen celebrando a lo largo del año.


Mercado del Fontán - Oviedo (Asturias).
En pleno casco histórico y peatonal de Oviedo, muy cerca del Ayuntamiento y de la iglesia de San Isidoro el Real se encuentra este mercado, que es un mito entre los ovetenses.

En realidad, es un mercado exclusivamente de alimentación, en el que se pueden encontrar todo tipo de productos frescos (verduras, carnes, pescados, pan...), pero en su parte exterior suele estar rodeado de puestos ambulantes de flores, libros, antigüedades...

Como si fuera un rastro, especialmente de jueves a domingos (por las mañanas). El edificio se construyó en 1792 y consta de una estructura metálica (bastante llamativa, pues está pintada de color verde) y grandes cristaleras. El mercado y la plaza del Fontán es uno de los lugares más concurridos de Oviedo.
Plaza de Fontán - Oviedo (Asturias).
Su nombre procede del vocablo bable fontán que designa a un manantial en forma de charca. En el caso que nos ocupa existía efectivamente un fontán en esta zona de Oviedo, perteneciente al Monasterio de Santa María de la Vega, al que aportaban además sus aguas riachuelos del entorno, convirtiéndolo en una auténtica laguna que desaguaba en la parte baja de la Calle Rosal y seguía hasta los Pozos, sumiéndose en ellos. Los topónimos Fontán y Rosal figuran ya en un documento de 1237 recopilado más tarde por Jovellanos. Otro documento, fechado en 1376 y conservado en forma de pergamino en la Catedral de Oviedo hace también referencia al Fontán.

"La Bella Lola" en la Plaza de Fontán - Oviedo (Asturias).
La escultura urbana conocida como La bella Lola, ubicada en el interior de la plaza del Fontán, entre la fuente y la entrada del Arco de los Zapatos, es una de las más de un centenar que adornan las calles de la mencionada ciudad española.
El paisaje urbano de esta ciudad se ve adornado por obras escultóricas, generalmente monumentos conmemorativos dedicados a personajes de especial relevancia en un primer momento, y más puramente artísticas desde finales del siglo XX.
La escultura, hecha en bronce, es obra de Carmen Fraile, y está datada en 2009. La escultura, donación de la ciudad de Torrevieja, Alicante, es parte de los eventos que se realizaron con motivo del hermanamiento de las ciudades de Oviedo y Torrevieja. Es una réplica de otra que está instalada en el paseo marítimo de Torrevieja, con la que se quiere representar los sentimientos de todas las mujeres de Torrevieja al despedir en el puerto a sus parejas. El nombre de la obra es igual al título de una famosa habanera de Arturo Dúo Vital.
La pieza muestra una mujer sentada en un banco, de mirada ausente, como pensando, añorando alguna cosa. La cabeza la apoya sobre el brazo izquierdo, mirando el mar de donde ha de volver su ser amado.
Casa Ramón - Oviedo (Asturias).
El Restaurante Casa Ramón es uno de los más emblemáticos de Oviedo.

Situado en la plaza del Fontán, se llena de gente en los días de mercado y también en los que no lo hay, por su fama y sus deliciosos y variados pinchos.

Dicen que el carácter de su dueño Ramón es un tanto especial, y que dependiendo del día, puede ser más o menos agradable.

Siempre que vayáis al Fontán, no dudéis en pediros un buen caldo de marisco (si es verano/primavera una sidra) acompañado de uno de sus pinchos. No os defraudará.
Sidrería "La Pumarada" en la Calle Gascones - Oviedo (Asturias).
En pleno centro histórico de Oviedo, muy cerca de la Catedral, se encuentra la popular y peatonal calle Gascona, bautizada como "el bulevar de la sidra", pues está repleta de sidrerías o "chigres". Es uno de los sitios más visitados de la ciudad, y una zona de marcha de primera hora, donde se va a tomar "unos culines" de sidra, y a picar algo, ya que también ofrecen raciones y platos típicos de la gastronomía asturiana.

Los distintos locales que se encuentran en esta calle son: Tierra Astur, Mater Asturias, el Pigüeña, el Rincón de Gascona, el Cachopito, Villaviciosa, la Pumarada, Asturias y la Noceda. Entre todos han creado una asociación que está genial porque así realizan jornadas gastronómicas, promociones o concursos variados (como el de escanciadores), que dan mayor auge y afluencia de público a esta zona.

De regreso y final del TERCER DÍA - Oviedo (Asturias).

CUARTO DÍA  - Lagos de Covadonga, Cavodango, Cangas de Onis y Oviedo.

Río Sella a su paso por Arriondas (Asturias).
El primer sábado de agosto después del día 2 se celebra, desde 1927, el Descenso Internacional del Sella entre los puentes de Arriondas y Ribadesella, una prueba piragüísta de gran prestigio, a la que acompaña una gran fiesta durante todo el fin de semana.

Río Sella (Asturias).
El río Sella es un corto río costero asturiano que nace en los Picos de Europa en la Fuente del infierno, en la localidad de Fonseya, Sajambre (provincia de León) y desemboca en el mar Cantábrico formando la ría de Ribadesella.

Paisaje asturiano.

Paisaje asturiano.

Hórreo - Asturias.
En Asturias se distinguen dos tipos. El más extendido de ellos, el hórreo, es un edificio de planta cuadrada que consta de una cámara de madera, muchas veces con corredor, que se sostiene sobre cuatro pies, o pegollos. En asturiano se denomina hórrio, horru u horro. En Asturias el uso del hórreo fue exclusivo de las clases más acomodadas, pero proliferó a partir de la época renacentista, debido al aumento de la producción de la tierra. El otro tipo es la panera. Los primeros documentos sobre ellas son de la segunda mitad del siglo XVI, siendo su desarrollo en el siglo XVII, favorecido por la difusión del maíz. La panera es una evolución del hórreo, cuya planta aumenta de tamaño y longitudinalmente hasta hacerse sensiblemente rectangular. Esta modificación implica cambios estructurales. Los más llamativos son que los pegollos aumentan de cuatro a seis, o más, y la cubierta se remata con una viga cumbrera, manteniéndose a cuatro aguas. Es ya en el siglo XVIII cuando se incorporan los corredores exteriores.

Puente romano de LA RIERA - Covadonga (Asturias).
El puente romano más visible de La Riera es el que cruza el río Reinazo para pasar a la otra parte del pueblo.

Destaca, asimismo, el hórreo y la casa con galería a la orilla del río Reinazo o de Covadonga.


La Panera del Molino - Covadonga (Asturias).
Comenzamos la subida a los Lagos de Covadonga.

Subida a los Lagos de Covadonga (Asturias).

Mar de nubes en la subida a los Lagos de Covadonga (Asturias).
Un mar de nubes es una acumulación horizontal de estratocúmulos a baja altura (aproximadamente entre los 500 y los 1.500 m), causada por vientos marítimos cargados de humedad en su sector inferior. Ello explica el fenómeno de la inversión térmica, merced al cual se registran temperaturas más altas por encima de la cota de los 1.500 m que en el tramo inferior cubierto por el mar de nubes.
A cierta altura y en determinados períodos del día, el mar de nubes adquiere una tonalidad ligeramente azulada, por lo que los excursionistas menos experimentados lo confunden con el mar y suponen, erróneamente, que se encuentran a una altitud inferior a la real.

Subida a los Lagos de Covadonga (Asturias).

Subida a los Lagos de Covadonga (Asturias).

Subida a los Lagos de Covadonga (Asturias).
Existen algunos programas de recuperación de especies en el Parque Nacional de los Picos de Europa, por ello puede ser habitual que sobre nuestras cabezas vuelen especies como : el águila realquebrantahuesosbuitres y alimoches que anidan en las escarpadas paredes de los montes; sin embargo no resulta tan sencillo ver urogallos, que se esconden en frondosas zonas forestales. Aunque haberlos haylos.
Centro de Interpretación Pedro Pidal - Lagos de Covadonga (Asturias).
En este centro se muestran, a través de unas originales escenografías, los diferentes ambientes naturales que conforman los ecosistemas de este espacio protegido (cuevas, alta montaña, robledales, bosque mixto, ríos y hayedos).

Centro de Interpretación Pedro Pidal - Lagos de Covadonga (Asturias).
El Centro de Interpretación Pedro Pidal está situado en el Área de la Buferrera, en los Lagos de Covadonga (Cangas de Onís).

Centro de Interpretación Pedro Pidal - Lagos de Covadonga (Asturias).
La presencia del lobo modeló el manejo del ganado que hacían los pastores hasta la década de los 60 del pasado siglo, momento en el que se dio por exterminado al lobo, sin pensar en que podría regresar, como así fue. La vida de los pastores giraba todo el año alrededor del cuidado de su ganado. Su protección frente a los posibles ataques del lobo modeló muchos de sus usos y costumbres.lo, momento en el que se dio por exterminado al lobo, sin pensar en que podría regresar, como así fue. La vida de los pastores giraba todo el año alrededor del cuidado de su ganado. Su protección frente a los posibles ataques del lobo modeló muchos de sus usos y costumbres.

Centro de Interpretación Pedro Pidal - Lagos de Covadonga (Asturias).
En el centro hay un espacio dedicado a la vida e historia de Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, impulsor de la ley de Parques Nacionales.

Area de la Buferrerra - Lagos de Covadonga (Asturias).

Area de la Buferrerra - Lagos de Covadonga (Asturias).

Lago de la Ercina - Picos de Europa (Asturias).
El lago de la Ercina está próximo al lago Enol y juntos forman el conjunto conocido como Lagos de Covadonga, dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Este lago es de dimensiones (tomadas en absoluto) menores que el lago Enol, y su capacidad cúbica también es más baja. El lago La Ercina está a 1.108 m. de altitud y su profundidad máxima es de 3 m.
Las características de similitud con el lago Enol están ligadas a su origen (ambos tienen un origen glaciar) y por supuesto, su situación geográfica, ya que ambos lagos se encuentran separados por la Picota de Enol mediando entre ellos una distancia inferior a seiscientos metros.

Lago Enol visto desde la Picota - Picos de Europa (Asturias).
El lago Enol es uno de los dos lagos que conforman el conjunto conocido como Lagos de Covadonga, en Asturias. Se trata del más grande de los dos, quedando situado a unos 10 kilómetros de Covadonga y a unos 25 de Cangas de Onís.


Lago Enol visto desde la Picota - Picos de Europa (Asturias).
Se encuentra situado a unos 1.070 metros de altitud, en el macizo occidental o del Cornión (Picos de Europa), teniendo un calado máximo de unos 25 metros, con un máximo de longitud de 750 metros y una anchura de unos 400 metros.
Mirador de la Picota o Entrelagos - Picos de Europa (Asturias).
El mirador de Entrelagos o de la Picota es un fantástico mirador, que se encuentra situado en la Picota, que separa los 2 lagos de Covadonga: el lago de Enol y lago de la Ercina.
Para acceder al mismo, podemos partir desde el mismo lago de Enol (nordeste), o desde el parking del lago de la Ercina; siguiendo un camino de piedra, habilitado para realizar la ruta de los lagos, ascendemos unos 700 metros al 13% de desnivel.

Lago Enol (desde abajo) - Picos de Europa (Asturias).
Dejamos los lagos y comenzamos el descenso en nuestro autobús, hábilmente conducido por Fernando.

Bajando de los Lagos de Covadonga (Asturias).

Bajando de los Lagos de Covadonga (Asturias).


Bajando de los Lagos de Covadonga (Asturias).


Bajando de los Lagos de Covadonga (Asturias).

Mirador de la Reina - Covadonga (Asturias).
Se encuentra de camino a los lagos. Desde aquí se contemplan hermosas vistas de las sierras septentrionales de los Picos de Europa, de las vegas del Güeña y de la costa cantábrica.

Está situado a 910 m. de altitud. Es un balcón en donde se observa un bellísimo panorama muy visitado por los turistas dentro del recinto del Parque Nacional (Cangas de Onís). Se halla en las cercanías del km. 7 de la carretera de los Lagos de Covadonga, entre las alturas de Dua (O.) y El Castiello (E.), a 100 m. de altura sobre la «pista» de la Vega de Comeya.



Bajando de los Lagos de Covadonga (Asturias).

Llegamos a Covadonga (Asturias).
Covadonga (cooficialmente, en asturianoCuadonga) es una parroquia del concejo de Cangas de Onís en el Principado de Asturias, así como la única población, con la categoría de lugar, de dicha parroquia.

Basílica de Santa María la Real - Covadonga (Asturias).
La parroquia incluye el Real Sitio de Covadonga, con su Santuario, y forma parte del Parque Nacional de los Picos de Europa, y en sus 2,54 km² habitan un total de 58 personas.
El lugar de Covadonga está a una altitud media de 257 metros sobre el nivel del mar, en la falda del monte Auseva, y dista unos 11 kilómetros de Cangas de Onís.

Entrada a la Santa Cueva - Covadonga (Asturias).
Según la tradición, en este lugar se habrían refugiado don Pelayo y sus hombres durante la Batalla de Covadonga.


Entrada/Salida a la Cueva Santa - Covadonga (Asturias).
En la actualidad se accede a través de un tunel en parte natural y en parte artificial realizado por el arquitecto Luis Menéndez Pidal Alvarez (Oviedo 1896-Madrid 1975) que permite el paso a los peregrinos que quieren alcanzar el interior del santo lugar. 

Tumba de Don Pelayo - Covadonga (Asturias).
El rey don Pelayo falleció en Cangas de Onís, donde tenía su corte, en el año 737. Su cadáver recibió sepultura en la iglesia de Santa Eulalia, situada en la localidad asturiana de Abamia, en la que previamente había sido sepultada su esposa, la reina Gaudiosa. En el lado del Evangelio de dicha iglesia, se conserva en la actualidad el sepulcro, vacío, que contuvo los restos del rey, y enfrente, colocado en el lado de la Epístola, se encuentra el que contuvo los restos de su esposa. El cronista Ambrosio de Morales dejó constancia en su obra de que Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, ordenó trasladar los restos del rey don Pelayo y los de su mujer a la Santa Cueva de Covadonga, aunque, no obstante lo anterior, numerosos historiadores han cuestionado la autenticidad del traslado de esos restos a Covadonga.
En los sepulcros en los que se supone que yacen los restos del rey don Pelayo, y los de su yerno, Alfonso I el Católico, con sus respectivas esposas, se encuentran grabados, respectivamente, estos epitafios:
AQVI YACE EL SEÑOR REY DON PELAIO, ELLETO EL AÑO DE 716 QUE EN ESTA MILAGROSA CUEBA COMENZO LA RESTAVRACION DE ESPAÑA BENCIDOS LOS MOROS; FALLECIO AÑO 737 Y ACOMPAÑA SS M/gEr Y ErMANA
Santa Cueva - Covadonga (Asturias).
Todo el Santuario se mueve alrededor de una simple cueva, es la conocida como Cueva Santa. La historia unida de la mano de la tradición o leyenda nos dice que en este lugar o en sus cercanías se produjo la famosa batalla de Covadonga en el año 722 de nuestra era. 


Santa Cueva - Covadonga (Asturias).
La imágen de la Virgen de Covadonga es conocida popularmente como la Santina. La actual imágen es obra del siglo XV pero reformada en 1874 por el imaginero valenciano Antonio Gasch que le dió su actual configuración. La talla es de madera de roble policromada, tiene al Niño Jesús sobre la mano izquierda, figura que fue colocada en 1704, ya que la imagen original no la llevaba. La imágen anterior ardió accidentalmente en 1777 en un incendio que se produjo en el interior de la Cueva, aunque parece ser que tampoco era la imágen original de Pelayo cuyo destino final se desconoce. La imágen original de Pelayo recibía el nombre de Maria Santisima de las Batallas y hasta 1743 se encontraba en el interior del templo construido en la cueva en el siglo VIII por el rey Alfonso I el Católico (739-757). 

La imágen se levanta sobre un pedestal de piedra, en cuya base se encuentran tres querubines, es una imágen cubierta con capa de seda y con el Niño en su mano izquierda. Va coronada con una gran diadema. A raiz del incendio de 1777 el Cabildo de la Catedral de Oviedo hizo entrega en 1778 de la imágen que hoy tenemos en el santuario. 

Santa Cueva - Covadonga (Asturias).
Es una oquedad natural existente en el Monte Auseva. A él se llega por una escalera llamada de la promesa y de 101 peldaños, en cuyo arranque encontramos dos leones en mármol de Carrara en actitud de reposo y que recibe el nombre de entrada de los leones. Los leones son obra atribuida al escultor italiano Pompeio Marchesi (1789-1858) y llegaron a este lugar desde el "Pazo El Pasatiempo" Betanzos en el año 1970. 

Cascada - Covadonga (Asturias).
Por debajo de la cueva surge una cascada del río Covadonga y cae directamente en una gran poza.

Basilica de Santa Maria la Real - Covadonga (Asturias).
Los planos fueron realizados por el alemán afincado en Corao, Roberto Frassinelli Burnitz (Ludwisgburg 1813 - Corao 1887) aunque tuvo que ser el arquitecto Lucas Palacios quien los firmara, ya que el alemán no tenía los conocimientos necesarios de arquitectura para realizar la labor. 

Realizada en mármol rosaceo, en estilo neorrománico, las obras dieron comienzo el 22 de julio de 1877 con la asistencia del rey de España Alfonso XII. Las obras fueron iniciadas en el pontificado del obispo Benito Sanz Forés (1868-1881), durante su mandato se construyó el basamento y la cripta, pero al ser trasladado a Valladolid, su sucesor en el cargo monseñor Herrero Espinosa de los Monteros (1882-1883) paralizó la obra ante el elevado importe que suponia su erección. 

Después de cinco años de paralización, su sucesor Ramón Martinez Vigil (1884-1904) retoma el proyecto y encarga en 1887 la dirección de las obras al arquitecto valenciano Federicio Aparici Soriano (Valencia 1832 - Madrid 1917) que concluiría las obras con la bendición de las mismas el 7 de septiembre de 1901 por parte del señor obispo Martinez Vigil. Aparici se encontró con la base y la cripta de la Basilica practicamente terminadas, y aunque modifica en parte los planos de Frassinelli el proyecto se ajusta al diseño realizado por el alemán. 

En el pórtico de entrada se han colocado dos bustos realizados por Mariano Benlliure, representando los dos obispos que impulsaron la construcción de la Basilica: Ramón Martinez Vigil (n.1840 - +1904) y Benito Sanz Forés (n.1828 - +1905). 

Interior de la Basilica de Santa María La Real . Covadonga (Asturias).
El interior destaca por su simplicidad. Únicamente la zona de la cabecera contiene algún elemento decorativo de interés. El altar mayor está presidido por una imagen sentada de la Virgen con el Niño, obra del escultor catalán Samsó.

Órgano de la Basilica de Santa María la Real - Covadonga (Asturias).
El órgano fue inaugurado en 2001. 

La Campanona - Covadonga (Asturias).
Poco antes de entrar en la Santa Cueva, arriba a nuestra derecha podemos ver esta campana. Cumple una función meramente decorativa y ha sido realizada por los altos hornos asturianos en la Compañía Metalúrgica de La Felguera a finales del S XIX.

Pesa 5000 Kg. Mide 3 metros de altura y es donación al Santuario de un conde suizo (Sizzo-Noris) y de D. Luis González Herrero. Ha sido primer premio y medalla de honor e la Exposición Universal de París de 1900. Su decoración en obra de Xaviero Sortini y representa escenas de la Divina Comedia de Dante, dentro de las cuales destacan las del juicio final.

Puente romano sobre el río Sella - Cangas de Onís (Asturias).
El Puente Romano de Cangas de Onís es una antigua construcción situada sobre el río Sella en la antigua capital de Asturias, Cangas de Onís y que separa los concejos de Cangas de Onís y de Parres.

El actual puente, conocido como Puente Romano o simplemente El Puentón para los cangueses, data de la Alta Edad Media (probablemente del s. XIII), aunque se asienta sobre otro mucho más antiguo que se remontaría a la época romana. Lo cierto es que sobre este paso de piedra se asentaba el trazado de la calzada romana que unía las localidades de Lucus Asturum (al lado de Oviedo) y Portus Victoriae (actual Santander).

Puente romano sobre el río Sella - Cangas de Onís (Asturias).
Del arco central pende una réplica a gran tamaño de la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias. Este detalle decorativo tiene su origen en el año 1939 cuando, tras su exilio obligado en París, regresa a España y a su sede de Covadonga la imagen de La Santina. Para recibirla en Cangas de Onís se construyó sobre el puente nuevo un arco de triunfo y se engalanó todo el entorno, utilizando entre otros motivos una Cruz de la Victoria que, desde entonces, luce en el centro del puente.

Río Sella - Cangas de Onís (Asturias).
Atraviesa los concejos de Oseja de SajambrePongaAmievaParresCangas de Onís y Ribadesella. Ha sido una importante barrera natural en su comarca y de hecho es frontera en casi todo su recorrido entre estos concejos. Particularmente entre Parres y Cangas de Onís. Esta incomunicación fue parcialmente superada con el puente medieval, llamado «Puente romano», que une ambas márgenes en la ciudad de Cangas de Onís. Este puente es considerado como una de las imágenes más emblemáticas de Asturias.

Antigua Audiencia - Cangas de Onís (Asturias).
La antigua Audiencia, es el actual ayuntamiento de Cangas de Onís, es una obra ecléctica con mezcla clasicista. Tiene un cuerpo central con dos laterales, el principal tiene una escalinata que accede a un pórtico columnado donde está la entrada.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Cangas de Onís (Asturias).
La iglesia parroquial, de reciente construcción, pues su actual estructura, similar a lo que ocurre en la Iglesia de Santa Cruz, data de los años sesenta, es otro de los edificios que llaman la atención. Destaca por su gran volumen. Su primera estructura fue de un templo medieval que fue ampliado por Manuel Martín Rodríguez, siguiendo unas líneas neoclásicas. Sufrió diferentes reformas en el siglo XVIII y quedó dañada en la Guerra Civil.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Cangas de Onís (Asturias).
El templo tiene hoy en día planta de cruz latina, tres naves, crucero, y sobre éste un cimborrio. En la cabecera varias dependencias auxiliares. Es de destacar su vistoso campanario de tres pisos escalonado, que decrece en anchura rematado por un frontón triangular. El exterior de la iglesia destaca por el color rojizo de la piedra con la que fue construida. En el interior lo más espectacular son las vidrieras con los cuatro evangelistas.
La iglesia parroquial es conocida en la zona como la iglesia de Arriba aunque su advocación oficial era la de Nuestra Señora de la Asunción.

Palacio Pintu - Cangas de Onis (Asturias).
El Palaciu Pintu, la actual sede de la Delegación de Hacienda, tiene la fachada pintada a base de formas geométricas.

Río Güeña - Cangas de Onís (Asturias).

Puente de Madera sobre el río Güeña - Cangas de Onís (Asturias).

Capilla de Santa Cruz - Cangas de Onís (Asturias).
La Iglesia de Santa Cruz, llamada así porque albergó la cruz de roble que portaba Pelayo en la Batalla de Covadonga, fue construida en el 733, por orden del rey Favila y su mujer Froiluba, como dice la lápida de consagración, que es el primer monumento literario de la Reconquista. Consta de tres naves con cripta.

En la iglesia actual, del siglo XV, se puede observar un exterior con un pórtico con una columna toscana con importantes relieves en el pedestal y una escalera de acceso que se cierra en el lateral con un muro liso rematado por un campanario. Y un interior donde lo más llamativo es la capilla rectangular con la cabecera plana y la cubierta abovedada.

Con la reconstrucción que se hizo después de la Guerra Civil, se dejó un dolmen a la vista en la capilla que data de la edad del bronce.

Se cree que la Iglesia de Santa Cruz fue el primer templo cristiano que se construyó en Asturias tras la caída del reino visigodo de Toledoy, por tanto en España, después de la invasión islámica.

Arriondas (Asturias).
En Asturias, al norte de España, se encuentra Arriondas. El pueblo se sitúa en un extenso valle rodeado de montañas, y en él confluyen las aguas de los ríos Sella y Piloña, que forman parte de su importante patrimonio natural, en el que abundan arroyos y desfiladeros de gran belleza. La zona es también rica en yacimientos prehistóricos. De entre ellos sobresale la Cueva de Taragaño. No se pierda su patrimonio monumental, con distintas iglesias, palacios, molinos y casonas con siglos de historia.

Puente sobre el río Sella - Arriondas (Asturias).

Santa María del Naranco - Oviedo (Asturias).
El Palacio de Ramiro I en el Naranco es una singular construcción sin una finalidad esclarecida (palacio, iglesia, pabellón real, aula regia, etc.). El edificio, de planta rectangular, está dividido en dos pisos, uno inferior o cripta que es totalmente cerrada y una superior diáfana, unidas por una escalera exterior.

Santa María del Naranco - Oviedo (Asturias).
En época posterior a su construcción, quizá debido al derrumbamiento parcial de San Miguel de Lillo, este palacio fue convertido en iglesia, para lo que se le añadió un altar en el mirador oriental, con la dedicatoria de otra iglesia - se supone que la que ahora llamamos San Miguel - por Ramiro I a la Virgen María, que aún se conserva, aunque se ha sustituido el original por una copia.

Santa María del Naranco - Oviedo (Asturias).
Es en la planta superior donde se pueden valorar adecuadamente los méritos de su desconocido arquitecto y de todo el equipo de constructores que lo crearon. Absolutamente simétrica respecto a ambos ejes, está también dividida en tres cuerpos. El central es una gran nave abovedada sobre seis arcos perpiaños que se apoyan sobre manojos de cuatro columnas bajo un único capitel, que corresponden a los contrafuertes exteriores y que forman sobre los muros laterales la base de una arquería ciega, soportando además los arcos perpiaños mediante estructuras formadas por una ménsula, una pilastra decorada y un medallón semejante a los descritos en las balconadas, todo ello situado sobre la vertical del capitel. 

Santa María del Naranco - Oviedo (Asturias).
En el lado norte existe una escalera doble que da acceso al pórtico de entrada al piso superior, casi de la misma altura que los muros laterales y reforzado con contrafuertes, en el lado sur la puerta se abría sobre un mirador, hoy desaparecido, protegido por un pórtico posiblemente del mismo tipo que el anterior pero sin escaleras.

Santa María del Naranco - Oviedo (Asturias).
En el interior, la planta baja consta de una nave central y dos compartimentos en los extremos que corresponden a las balconadas de la superior. La nave central está abovedada sobre arcos perpiaños que se apoyan en un basamento formando una estructura muy semejante a San Antolín de Palencia y la Cámara Santa de Oviedo, y las laterales tienen techo de madera. De éstas, mientras la occidental tiene una puerta al exterior y no está comunicada con la nave central, quizá se tratara de un cuerpo de guardia, la del costado este, que era una sala de baños en la que han aparecido los restos de una piscina con entrada de agua desde el exterior, tenía el único acceso desde la nave central y, hacia el exterior, las tres ventanas a las que ya nos hemos referido.

Santa María del Naranco - Oviedo (Asturias)
En el costado oriental cuenta con tres ventanas terminadas en arcos de medio punto, en el occidental tiene una sola puerta de entrada a la nave.

San Miguel de Lillo - Oviedo (Asturias).
La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo (en asturiano, Samiguel de Lliño), dedicada a San Miguel Arcángel, fue mandada a edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Posiblemente es la que, según la crónica Albeldense, este monarca mandó a construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina. En principio pudo estar dedicada a Santa María y San Miguel.
Declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1985. En enero de 2009, se advirtió de un inminente derrumbe de la estructura y de un casi irreparable deterioro en general. En el año 2011 se llevaron a cabo unas obras de restauración.


San Miguel de Lillo - Oviedo (Asturias).
Originalmente tuvo planta basilical de tres naves, pero sólo se conserva una tercera parte de su longitud, porque durante el siglo XIII o principios del XIV se arruinó posiblemente a causa de las malas condiciones del suelo. Se conserva únicamente el vestíbulo y el arranque de sus tres naves. Sobre el primero se encuentra la tribuna real, flanqueada a ambos lados por dos pequeñas estancias.
Monte Naranco - Oviedo (Asturias).
El monte Naranco es una sierra en cuya falda meridional se encuentra la ciudad de Oviedo, precisamente el barrio que coge su nombre, barrio de Ciudad Naranco. Forma un arco de unos 5 kilómetros cuyo extremo noroeste apunta a la parroquia de Villaperi y el extremo oeste La Loriana. Al norte y al este de la sierra transcurre el río Nora. Su relieve es poco destacado con cotas de poca importancia entre las que destaca el Pico del Paisano con 634 msnm.

Centro de interpretación del Prerománico asturiano - Oviedo (Asturias).
Próximo a Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, este centro de interpretación nos permite realizar un recorrido a través de las distintas etapas del arte prerrománico, vinculadas profundamente a la propia evolución política del reino astur, entre los siglos VIII y X. 


Centro de interpretación del Prerománico asturiano - Oviedo (Asturias).
La visita a este Centro resulta de gran utilidad para la explicación de las características del arte prerrománico asturiano, etapas, monumentos significativos, etc.


Acceso al Centro de interpretación del Prerománico asturiano - Oviedo (Asturias).
Se accede por un camino rústico de 150 metros desde el aparcamiento al que se llega desde Oviedo por la carretera del Naranco dirección Ules. Línea de autobuses urbanos A1 y A2. 


Oviedo (Asturias).
En un día laborable circulan por la ciudad unos 330.400 vehículos, de los que algo más de la mitad lo hacen por el centro urbano. Mientras que la población creció un 13% de 1998 a 2010 el parque móvil de la ciudad aumentó en un 45%. El informe «Movilidad Sumobis», elaborado por la Policía Local en 2011, concluyó que la ciudad debe reducir el volumen de tráfico. Para ello desarrolló varias estrategias entre las que se incluye fomentar el uso del coche compartido (el 65% de los vehículos lleva un solo ocupante).
FINAL DEL CUARTO DÍA.

QUINTO DÍA  - Luarca, Cudillero, Avilés y Oviedo.


Camino de Luarca (Asturias).


Camino de Luarca (Asturias).


Camino de Luarca (Asturias).


Llegada a Luarca (Asturias).
Escondido en la costa verde de Asturias, Luarca es un tranquilo pueblo de casas blancas que conserva todo el encanto y atractivo de su tradición marinera.


Llegamos a Luarca el día de su Patrón, San Timoteo.
Los festejos de San Timoteo, patrón de Luarca, se llevan a cabo a lo largo del mes de Agosto, comenzando el primer día del mes con la romería de Santa Águeda y finalizando el 22 de Agosto, con la romería de San Timoteo.

Río Negro - Luarca (Asturias).
El río Negro es un corto río costero del norte de España que discurre por el occidente del Principado de Asturias.
Nacimiento: en El Sellón, en el concejo asturiano de Villayón.
Desembocadura: en el Mar Cantábrico, en la playa de Luarca.
Longitud: 15-20 km.
Afluentes principales: ríos Zurracu, Pequenu, de Sapinas y Mudreiros.
Poblaciones que atraviesa: Luarca.
Iglesia de Santa Eulalia - Luarca (Asturias).
La construcción actual fue realizada entre los años 1873 y 1879,  por el arquitecto Martín Aramburu y Amador Cernuda, lamentablemente no quedando ningún vestigio del templo anterior, al destruirse por completo para levantar el templo actual.

El templo tiene planta rectangular y cabecera plana. En su interior está dividida en tres naves siendo la central más ancha que las laterales,  se encuentran recubiertas con bóvedas de arista, al igual que el ábside. En el crucero la nave central culmina en cúpula sobre pechinas. En el año 1913 se incorporo el pórtico a los pies del templo. El pórtico es de arquería de medio punto apoyada en pilares y cubierta adintelada, cuenta con un campanario de sección cuadrada ubicado encima del pórtico. En arco central del pórtico se puede leer la  inscripción, SE INAUGURO EL AÑO 1879.

LUARCA (Asturias).
Cepesma, coordinadora para el estudio y protección de las especias marinas, se creó en el año 1996 en Luarca, España, con el propósito de trabajar en la actividad de recuperación, conservación, y divulgación de los ecosistemas marinos y promover la educación ambiental.
Entre sus obras destaca el museo museo del calamar, que lamentablemente sufrió daños severos en 2014 por un temporal y posterior vandalización.

El Puerto - Luarca (Asturias).
Luarca, cuyo puerto contó con su primer dique en el último cuarto del siglo XIX, habría de experimentar, en palabras de Juan Fernández Pereiro, una auténtica expansión desde los años finales de esa centuria, «cuando los antiguos terratenientes van convirtiéndose en los empresarios locales cuyas inversiones irán generando un entramado económico más sólido y diversificado (banca, empresa de transportes, industrias de conservación del pescado, metalgráfica)».

El Puerto - Luarca (Asturias).
Cepesma, coordinadora para el estudio y protección de las especias marinas, se creó en el año 1996 en Luarca, España, con el propósito de trabajar en la actividad de recuperación, conservación, y divulgación de los ecosistemas marinos y promover la educación ambiental.
Entre sus obras destaca el museo museo del calamar, que lamentablemente sufrió daños severos en 2014 por un temporal y posterior vandalización.
Atalaya - Luarca (Asturias).
El faro de Luarca se encuentra situado en la Atalaya, en la punta Focicón, cerrando la ensenada del puerto por oriente, a unos trescientos metros de la villa de cuyo trazado urbano se puede decir que forma parte. Se encuentra dentro del conjunto formado por la capilla de la Atalaya, el cementerio y restos de la muralla defensiva del siglo XVI. Data de 1860 y consta de vivienda para el farero y torre que se inserta en ella por el lado oeste, posteriormente se añaden nuevas edificaciones en el lado este.
La vivienda tiene base cuadrada con una sola planta con desván y buhardilla en el lado este, fábrica de mampostería revocada y pintada con sillares de granito en zócalo, reborde de huecos, esquineras y cornisa. Los vanos adintelados se enmarcan con sillares de granito con molduras.
Fiestas de San Timoteo - Luarca (Asturias).

Fiestas de San Timoteo - Luarca (Asturias).

Fiestas de San Timoteo - Luarca (Asturias).

Fiestas de San Timoteo - Luarca (Asturias).

Río Negro - Luarca (Asturias).

Ayuntamiento - Luarca (Asturias).
Del año 1912, obra de Manuel del Busto. En ese año llevó a cabo la construcción de dos importantes ejemplos de arquitectura para uso público: El Casino y el Ayuntamiento. 
El edificio del Ayuntamiento presenta una composición distinta a la del casino, enlazado con la idea del estadounidense Louis Sullivan de componer el edificio según la división del orden clásico: basa, fuste y capitel. En la fachada principal el arquitecto resalta la parte central mediante un tratamiento curvo para destacar las zonas más representativas. 
La ventana central del ático, formada por una triple arquería, recuerda el sistea típico de la ventana prerrománica asturiana e indica la voluntad de incluir un elemento autóctono en el conjunto, además de evidenciar nuevamente su gusto por el eclecticismo. La decoración alterna los materiales e incluye molduras clásicas, columnas y pilastras. Son especialmente curiosas las ventanas del ático, utilizadas también en el edificio del Círculo Liceo, que reflejan la influencia de la Secesión Vienesa. Es el Ayuntamiento un edificio ecléctico como la mayor parte de la obra e este arquitecto.

Faro - Cudillero (Asturias).
El faro de Cudillero (en asturiano, Faru de Cuideiru) se encuentra situado en la localidad de Cudillero, Principado de Asturias, en la Punta Roballera, en la margen oriental de la entrada del puerto.
Inaugurado en 1858, sustituyó al antiguo sistema de señalización, que consistía en la utilización de hogueras encendidas por las mujeres de los pescadores.
Fue electrificado en 1930.
En 1945 se instaló una sirena,que emite la letra "D" en clave Morse, ya que la letra "C", que sería la lógica, ya era utilizada por el Faro de Candás.
Su alcance es de 25 millas marinas.
Sus coordenadas son 43º,339, 30 N y 6º,147,9 W
Cudillero (Asturias).
El concejo de Cudillero, como tal, comienza su particular andadura en el siglo XIX. Su historia ha estado invariablemente unida a la comarca del bajo Nalón y, desde su creación, a Pravia, cabecera de la misma. Pese a esa ligazón histórica con la comarca praviana, se puede hacer referencia a algunos rasgos que de algún modo lo particularizan.

Cudillero (Asturias).
Entre los hechos recientes más relevantes cabe destacar la adjudicación efectuada en 1969 por parte del Ministerio de Obras Públicas de la obra para la construcción del nuevo puerto de Cudillero, concluido al fin en 1984. Por otra parte, la quinta de los Selgas, de incalculable valor artístico, ha pasado a ser regida, en los últimos tiempos, por la Fundación Selgas-Fagalde. Histórica para el concejo fue la visita del heredero de la Corona, D. Felipe de Borbón, a los pueblos de Novellana y Soto de Luiña, con motivo de la entrega a ambos del premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar —en esta ocasión, compartido—, correspondiente al año 1992.

Cudillero (Asturias).
La Edad Moderna confirma a la villa pixueta como uno de los principales centros pesqueros del frente marítimo asturiano. Las obras de remodelación del puerto comenzaron en 1787 y, según Jovellanos, costaron 400.000 reales. Sin embargo, pese a los trabajos realizados en el transcurso del siglo XIX, en las postrimerías de esa centuria A. Bravo denuncia que la infraestructura portuaria resulta insuficiente para enfrentarse a la intensa actividad que en ella tiene lugar.

Desembocadura del río Piñera - Cudillero (Asturias).
Otro lugar con encanto en la villa marinera de Cudillero lo forma la desembocadura del río Piñera, en el Puerto del Oeste. Desde hace unos años, tras la intervención realizada por el ayuntamiento, se recuperó para el disfrute del visitante y de los lugareños un área poco explotada hasta entonces. 

Este río, que originariamente atravesaba con dificultad la roca, serpenteando a través de ella, contribuye al aporte de arena que, en marea baja, podemos disfrutar en la zona de baños del puerto.

Los más antiguos todavía llaman a esta parte baja del río por su viejo nombre: "La Mimosa".

Llegada a la Ciudad de Avilés (Asturias) a la hora programada para la comida.

Avilés (Asturias).

Después de comer nos dirigímos al Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.

Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).
El Centro Niemeyer se dibuja en el entorno de la ría de Avilés contrastando con el casco antiguo de la ciudad y con la tradicional imagen industrial de la zona. Debido a su predominante color blanco y a su tamaño es visible desde distintos puntos del entorno y desde el aire. Es la única obra de Oscar Niemeyer en España.

Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).
El Centro Niemeyer, es el resultado de la combinación de un complejo cultural proyectado por el arquitecto del llamado Movimiento Moderno Oscar Niemeyer y un proyecto cultural internacional que integra distintas manifestaciones artísticas.

Exposisción de fotografías de Ouka Leele en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).

Al tratarse de una exposición antológica, Inédita permite y sugiere diferentes lecturas, diferentes accesos a una misma realidad: el imaginario poético-visual de Ouka Leele. La presencia de obras realizadas en distintos momentos de su carrera hace posible que el espectador aprecie la progresiva consolidación de su lenguaje y la percepción que el conjunto de las obras pretende transmitir. La idea de `una comedia humana en 67 fotografías´, en palabras del comisario de la exposición, Rafael Gordon, quien también explica que `estamos ante un viaje interior, hondo y pleno de dolorido sentir´.
Exposisción de fotografías de Ouka Leele en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).
Retratos, autorretratos y escenas que son verdaderos poemas visuales, integran una exposición ecléctica y cargada de referencias a mundos externos (civilizaciones antiguas, mitologías diversas, literatura) e internos (familia, amigos, sueños…).
Auditorio del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).
El auditorio es el edificio más alto del complejo —26 metros— y el que más dificultad supuso a la hora de ser construido por la complejidad de sus formas. 
Auditorio del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).
Tiene 961 butacas y posee una característica muy de Niemeyer: no hay palcos, solo una platea única. 
Exterior del Auditorio del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).

Cúpula del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).
La Cúpula es un espacio expositivo diáfano de 4.000 m2 para exposiciones.

Interior de la Cúpula del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).
En esta imagen se ve claramente el interior de la Cúpula —otro de los edificios del centro—. Y se entiende la dificultad que supuso la ejecución de la obra debido a los hormigones, sus elementos estructurales y las formas curvas. 

Imagen de la ría de Avilés en el interior de la Cúpula del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).

Escafandra de buceo en el interior de la Cúpula del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).

Conocida sencillamente como escafandra. Este es el dispositivo al que en lengua española se llama genuinamente «escafandra», el Diccionario de la Real Academia, por ejemplo, define la palabra refiriéndose únicamente a este dispositivo, destinado a deambular bajo las aguas. Consiste en un casco de metal conectado a la superficie mediante una manguera por el que se suministra el aire que el buzo respira durante su inmersión. La impermeabilidad al agua se obtiene mediante un traje de lona recubierta de caucho que se une herméticamente a la parte baja del casco y que mantiene seco el cuerpo del buzo en todo momento (de la cabeza a los pies el buzo está en contacto directo con el aire proporcionado por la superficie, y no por el agua que rodea su escafandra). El traje es flexible, por lo que la presión del agua afecta al aire contenido por la escafandra, comprimiéndolo en proporción a la profundidad alcanzada por el buzo y obligando a éste a tomar todas las medidas necesarias que le permitan evitar el síndrome de descompresión.

El Grupo atiende atentamente las explicaciones de la guía a la salida de la cúpula del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).

Torre Mirador/Restaurante del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).
La Torre es el mirador del Centro y el espacio gastronómico. De una altura total 24 m, en su interior se sitúa un volumen de una única planta circular, constituido por dos losas de hormigón, siendo la inferior colgada de la superior mediante 22 tirantes de 32 mm. cada uno. 

Vista desde la Torre Mirador/Restaurante del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer - Avilés (Asturias).

Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer junto a la ría - Avilés (Asturias).
La Plaza Abierta será el nexo de unión entre el Centro y la ciudad. Niemeyer planteó este lugar con vocación de apertura social: “Una gran plaza abierta a todos los hombres y mujeres del mundo, un gran palco de teatro sobre la ría y la ciudad vieja de Avilés”. 

Palacio de Valdecarzana o Casa de las Baragañas - Avilés (Asturias).
El Palacio de Valdecarzana, también conocido como Casa de las Bagarañas, alberga actualmente el Archivo Histórico Municipal. Se encuentra en pleno centro histórico peatonal, en la esquina entre las calles Sol y Ferrería. Es una de las muestras más importantes de la arquitectura civil en Asturias.

Es el edificio civil más antiguo de la ciudad, construido en el siglo XIV en estilo gótico como palacio residencial de un rico mercader. Consta de dos plantas de altura, la inferior era utilizada como almacén y comercio, y la superior era la destinada a su vivienda. De su fachada destaca la puerta de entrada, formada por un arco apuntado, y las cuatro ventanas geminadas simulando una galería con alféizar decorado con dientes de sierra, en la planta segunda.

Ayuntamiento - Avilés (Asturias).
Es una de las tres grandes mansiones -junto con las de Ferrera y García Pumarino- que originaron la plaza de España ('El Parche' para los avilesinos). El ensamblaje de las tres dio origen a esta plaza, un espacio que bombea Historia a chorros. Y que junto con las calles de Rivero y Galiana supuso un ejemplar ensanche urbano, cuando la demografía pedía aire y las murallas asfixiaban el crecimiento.

Soportales de la Plaza Mayor - Avilés (Asturias).
Lo que más embellece a esta plaza y también la caracteriza es la hilera de columnas que la rodea. Tiene soportales por los cuatro lados. Estos soportales están repletos de bares que aprovechan el verano para inundar la plaza con unas gigantes terrazas que siempre están llenas.

Los Valencianos - Avilés (Asturias).

Fuente de los Caños de Rivero - Avilés (Asturias),

Fue en 1815, cuando el maestro–arquitecto Francisco A. Muñiz Lorenzana (según estudio que le tengo leído al profesor de Historia del Arte, Vidal de la Madrid) informa atendiendo nuevamente, al deseo de los vecinos (quienes en 1786, echándole estímulos al asunto, habían llevado su protesta, por escrito, a la Real Audiencia del Principado) de levantar una fuente –que se materializaría al año siguiente– escogiendo como emplazamiento un lateral de la capilla del Santo Cristo y San Pedro (la actual es de fines del siglo XIX y es heredera de una ermita que existió aquí, cuando menos desde el siglo XVII). La obra constituyó, a la vez que fuente, un destacado elemento de adorno urbano (al igual que Los Canapés) en la nueva carretera Avilés–Oviedo.


Está formada por un pilón circular que rodea un núcleo central macizo del que salen tres caños, todo ello coronado por un elegante jarrón de piedra y limitado, hoy, por un espacio semicircular con bancos de piedra que lo separa del parque Ferrera cuya entrada principal se encuentra a escasos metros de la fuente. Pegado a ella existió un lavadero techado, que fue desmontado a mitad del siglo pasado tal como pedía José Francés.

Capilla del Santo Cristo de Rivero y San Pedro "San Pedrín" - Avilés (Asturias).

Interior de la Capilla del Santo Cristo de Rivero y San Pedro "San Pedrín" - Avilés (Asturias).

La capilla del Santo Cristo (o San Pedro) de Rivero, construida en el s. XVII y reformada varias veces sin transformar su aspecto; la actual es consecuencia de una reedificación de 1891 y muestra bóveda de arista, acceso de arco de medio punto con puerta cancel de barrotes y, dentro, el escudo de los Rodríguez de León.

Plaza Mayor - Avilés (Asturias).
Es un lugar que se caracteriza sobre todo porque siempre está lleno de vida y porque desde él se llega rápidamente a todos los puntos importantes de Avilés, es realmente el centro de la localidad.

Escanciando Sidra - Avilés (Asturias).
La característica más peculiar de esta bebida que se obtiene de la fermentación del mosto de manzana es quizá la forma en que es servida: lanzada desde lo alto. De esta forma, cuando el líquido golpea contra el vaso se producen unas pequeñas burbujas de anhídrido carbónico que arrastran el aroma de la sidra. Precisamente, el vaso tiene una forma ancha para que se introduzca en su interior la nariz y se pueda apreciar el aroma de esta bebida. Según los consumidores más avezados, una vez que han desaparecido las burbujas, éste no se distingue tan bien, lo cual explica que los culines -la cantidad que se echa cada vez que bebe una persona- deban ser consumidos de un solo trago, justo después de ser escanciados. Los últimos restos se aprovechan para limpiar la parte del recipiente donde se colocan los labios, ya que el vaso suele compartirse.

Iglesia de San Nicolás de Bari - Avilés (Asturias).
La iglesia de San Nicolás de Barí de Avilés es uno de los puntos históricos más importantes de la ciudad y data del siglo XVII. Se trata del antiguo convento de San Francisco de Avilés y está situado en la Calle San Francisco en pleno casco antiguo de Avilés.
El claustro contiene una capilla que data del siglo XIII.

Se conserva íntegro el archivo parroquial desde el año 1599, que ha superado guerras, terremotos, revoluciones e incendios.

Artísticamente es de destacar la Pila Bautismal, que es un hermoso capitel corintio en un bloque de mármol. No se sabe de dónde provino, tan sólo que al trasladarse la sede parroquial al antiguo convento de San Francisco, se trasladó también esta pila.
La plaza interior de la iglesia de San Nicolás de Bari tiene una gran belleza y se puede ver desde un lateral exterior.

Escuela de Artes y Oficios - Avilés (Asturias).
La Escuela de Artes y Oficios de Avilés se encuentra en la Plaza Domingo Álvarez Acebal, junto a la Casa de Cultura. La arquitectura del edificio recuerda un poco a un templo griego, destacando las cuatro grandes columnas del cuerpo central y los enormes ventanales.

La escuela fue creada en el año 1.879 para ofrecer enseñanzas de carácter general relacionadas con todos los oficios. Inicialmente se instaló en la actual iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, pero en 1.891 se edificó el actual edificio, según diseño de Armando Fernández Cueto.

En la actualidad, sigue impartiendo cursos de 40 variadas asignaturas a 1.800 alumnos anuales: Administración, artesanía, comunicación, deportes y espectáculos, música y danza y artes plásticas.

Como curiosidad, mencionar que el Príncipe de Asturias fue nombrado socio de honor en 1.985.

Casa del Indiano Eladio Muñiz - Avilés (Asturias).
Eladio Muñiz, uno de los indianos de Avilés que hizo fortuna en Cuba, levantó esta morada con ínfulas palaciegas. Haciendo esquina entre la calle de La Cámara y la de Cuba, mandó construir este edificio para ofrecérselo como regalo de boda a su esposa.
Una fachada espectacular, en rotonda, de tres plantas y un ático con bóveda y torre-mirador sobre la ciudad.
Las piezas más destacadas de la casa se concentran en la rotonda, pero el interior no desmerece, es de una riqueza decorativa poco común. Contaba con capilla.
Eladio Muñiz, fue uno de los beneficiarios en la construcción de la nueva iglesia de Santo Tomás de Canterbury, muy próxima a su casa.
El edificio pasa a ser más tarde propiedad de Josefina Balsera, e incluso hasta hace bien poco fue sede de un colegio de enseñanza primaria.
Calle Galiana - Avilés (Asturias).
La Calle Galiana, construida en el siglo XVII, es una de las calles más populares y concurridas de Avilés. 

Calle Galiana - Avilés (Asturias).
Es una calle peatonal llena de soportales, donde destacan los hermosos balcones de los edificios que se encuentran a lo largo de todo su recorrido, destacando porque en los últimos años se han mudado a esta calle las gentes más acaudaladas de la ciudad a sus enormes casonas asturianas.

Finalizamos nuestra visita a la Ciudad de Avilés (Asturias).
Según la hipótesis más aceptada, el término Avilés procede probablemente del antropónimo romano Abilius con desinencia esse en lugar de us ya que en algunos escritos medievales conservados hay referencias hacia la villa siendo denominada Abilles y Abilies. Este final de palabra latino está presente en otros lugares de la geografía asturiana como Urbiés o Pendillés que procede de Pendilius. Atestiguan la presencia de romanos las denominaciones de otras poblaciones cercanas, como Laviana procedente de Flavius, o Llaranes que deriva a su vez de Larius y Leranes. Además, existen algunos restos arqueológicos dispersos, como monedas encontradas en el estuario de la ría, una estela antropomórfica encontrada en Molleda y diversos enseres que avalan la mencionada presencia de este pueblo en lo que no debía pasar de una pequeña villa en el centro del territorio de los Astures.

Arco de San Vicente - Oviedo (Asturias).

Plaza de Feijoo - Oviedo (Asturias).
La Plaza de Feijoo está ubicada a unos cien metros de la Catedral, justo después del Museo Arqueológico.

En el centro de la plaza se encuentra la estatua del Padre Fray Benito Feijóo, ilustre inquilino del Monasterio de San Vicente, situado en la misma plaza, sede actual de la Facultad de Psicología.
La estatua fue realizada en piedra por Gerardo Zaragoza e inaugurada en 1954, en honor al ensayista y polígrafo Benito Feijoo, orensano de nacimiento, si bien desarrolló su trayectoria como profesor y escritor en el Monasterio de San Vicente de Oviedo hasta su fallecimiento, en 1764.

 Monasterio de San Pelayo - Oviedo (Asturias).
Alfonso II de Asturias el Casto dedicándolo en un primer momento a San Juan Bautista de las Dueñas. Se cree que el patrocinio del templo es obra de Teresa Ansúrez, viuda del rey Sancho I de León.
Originalmente dedicado a San Juan Bautista, hoy en día el templo está dedicado a San Pelayo Mártir, nacido a principios del siglo X en la localidad gallega de Albeos. Siendo aún niño es detenido como rehén en lugar de su tío Hermigio, obispo de Tuy. Tras pasar cuatro años en la cárcel se rehúsa a ceder a las insinuaciones del emir y a renunciar a su fe. Es entonces martirizado el 26 de junio de 925 en Córdoba.
Sus reliquias fueron enviadas por los cristianos al norte, lejos de la influencia musulmana. Primero llegaron a León y en el año 994 pasaron a Oviedo, donde fueron acogidas en este monasterio, que cambió de nombre y adoptó el del joven mártir.
Monumento a la Concordia - Oviedo (Asturias).
Escultura obra de Esperanza D'Ors y emplazada en el año 1997 en la Plaza del Carbayón, mirando hacia el Teatro Campoamor, donde se entregan los Premios Príncipe de Asturias de la Concordia, elemento simbolizado por la escultura.

Monumento a la Concordia - Oviedo (Asturias).
El conjunto representa a varias figuras humanas mostradas sin elementos distintivos entre el hombre y la mujer, formando así cuerpos andróginos.

Teatro Campoamor - Oviedo (Asturias)
El teatro Campoamor nació en Oviedo como respuesta a un marco para representar óperas y funciones teatrales debido a la incipiente burguesía económica que empezaba a aflorar en la capital. Hasta aquel entonces las funciones se representaban en el teatro del Fontán, al lado de la plaza del mismo nombre y que hoy es la Biblioteca Pública Ramón Pérez de Ayala.
Se ubicó en los terrenos del convento de Santa Clara, detrás de la calle de Uría que había sido proyectada un par de décadas anteriores. En el año 1876, con José Longoria Carbajal en la alcaldía, se presentó el proyecto de construcción del teatro, que se finalizó en 1883. A propuesta del escritor y entonces concejal Leopoldo Alas «Clarín», fue bautizado con el apellido del insigne asturiano Ramón de Campoamor, el cuál no pudo asistir a la inauguración, a la que mandó a su hermano y como acto de agradecimiento con el pueblo ovetense envió mil pesetas para el reparto entre los pobres de la ciudad, repartiendo el ayuntamiento el dinero entre las cuatro parroquias existentes a razón de 250 pesetas por cada una.
El teatro se inauguró al público el 17 de septiembre de 1892 con una representación de la obra de Los Hugonotes de Giacomo Meyerbeer. A esta obra la siguió Lucía de Lammermoor', ópera que también fue presentada en la I temporada de ópera de Oviedo, en 1948, y también se representó en el 120 aniversario. Se trata de la temporada de ópera más antigua de España, sólo superada por la del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
En nuestros días, tras haber conocido diversas obras de modernización técnica a lo largo de las dos últimas décadas, el teatro sigue funcionando a pleno rendimiento, y dentro de los muchos actos que se celebran en él cabe destacar la temporada de ópera de Oviedo y la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias.
A la derecha, Parlamento Asturiano - Oviedo (Asturias).
El Palacio de la calle Fruela ha sido siempre sede de instituciones regionales y, desde que en octubre de 1977 acogiera las negociaciones para dotar a Asturias de un régimen autonómico, continuó acogiendo a los legítimos representantes del pueblo asturiano.  Entre sus muros se constituyó en noviembre de 1978 el Consejo Regional de Asturias y en junio de 1979 se designó la Comisión Redactora del Anteproyecto de Estatuto de Autonomía, convertido por las Cortes Generales en Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre.

En su origen el Palacio fue un edificio ligado a la historia urbana de la capital y siempre del poder de Asturias. Fue construido para Palacio de la Diputación inaugurado en 1910. El arquitecto provincial Nicolás García de Rivero planeó y dirigió las obras.  Antes hubo que derribar el convento de San Francisco, un viejo y noble edificio medieval, desamortizado y utilizado como hospital, que ocupaba un lugar céntrico impidiendo el diseño de una calle que uniera la parte vieja de la ciudad con la nueva estación del ferrocarril. A fines del siglo XIX, el derribo de aquel «caserón» tan histórico y de valor  fue muy polémico. La ejecución permitió el diseño del eje Uria-Fruela, la apertura como público del parque, que en su recuerdo lleva el nombre de San Francisco y la organización de la trama de calles que constituirían la expansión de la ciudad burguesa. La Diputación Provincial contó por fin con un lugar digno donde desarrollar sus funciones más de setenta años después de su nacimiento. Desde entonces el Palacio de la Diputación, el Palacio Regional o el Palacio de la Junta General es el de Asturias en el centro de la capital.

Parque San Francisco - Oviedo (Asturias).
El gran parque público y el principal pulmón verde de la capital de Asturias es el Campo de San Francisco, situado en pleno centro de Oviedo.

Parque San Francisco - Oviedo (Asturias).
Su trazado es de principios del siglo XIX: Oviedo, entonces en plena expansión, transformó los terrenos que constituían el antiguo huerto-jardín del Convento de San Francisco en su parque urbano.

Parque San Francisco - Oviedo (Asturias).
La vegetación se caracteriza por altos árboles, entre los que destacan castaños, plátanos, robles y negrillos. El parque cuenta con diversos monumentos. Sobresalen el dedicado al escritor Clarín y las ruinas de la portada románica de la antigua iglesia de San Isidoro, entre otros.

SEXTO DÍA  - De regreso a Valencia

Hotel Santo Domingo Plaza - Oviedo (Asturias).
Terminó nuestra estancia en el hotel. Comenzamos nuestro regreso a Valencia.

Paisaje Asturiano.

Paisaje Asturiano.

Embalse Barrios de Luna - Provincia de León.
El embalse de Barrios de Luna es un embalse situado en la comarca leonesa de Luna en. Toma su nombre del pueblo que se sitúa a los pies del muro de contención: Los Barrios de Luna.

Embalse Barrios de Luna - Provincia de León.
El proyecto fue redactado entre 1935 y 1936 por el Ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Duero D. Luis de Llanos y Silvela. En el año 1.945 se adjudicaron las obras a D. Ginés Navarro, iniciándose las mismas en el verano de ese año. El 15 de junio de 1951 se cierran las compuertas para el inicio del primer embalsado y a las 5 de la tarde del día 31 de julio de 1.951 se abren dichas compuertas y se produce el primer desembales.

Embalse Barrios de Luna - Provincia de León.
Dieciséis pueblos desaparecieron en el fondo del embalse: ArrévaloCampo de LunaLa CanelaCasasolaCoseraLagüellesLáncara de LunaMiñeraMirantes de LunaEl MolinónOblancaSan Pedro de LunaSanta Eulalia de las ManzanasTrabancoTruva y Ventas de Mallo.

Embalse Barrios de Luna - Provincia de León.
El embalse es cruzado por la autopista AP-66 en dirección a Asturias, en la cual está construido un puente atirantado llamado Ingeniero Carlos Fernández Casado, que es actualmente el de mayor luz de España.

Embalse Barrios de Luna - Provincia de León.
Fue inaugurado oficialmente en 1956 para poder establecer zonas de regadío en la zona del Páramo Leonés y la comarca del Órbigo. Las aguas del Luna, se unen con el río Omaña para pasar a denominarse desde ese momento río Órbigo.

Cerecinos de Campos (Zamora).
Enclavado en la comarca de Tierra de Campos, junto a la carretera Nacional VI, Cerecinos es un pueblo dividido en dos barrios por el arroyo la Vega, cada uno con su propia iglesia: la de Santa Marta en el barrio de arriba y la de San Juan Bautista en el de abajo. La actividad predominante es la agrícola y ganadera, complementada con otras actividades como son dos mesones y una fábrica de harina.

Mota del Marqués (Valladolid).
El nombre de Mota del Marqués hace referencia a que el municipio está ubicado en la falda de un cerro donde se alzan los restos del castillo. Su primitivo nombre fue Santibáñez de Mota. Esta denominación proviene de la iglesia del municipio, la cual en el siglo XIII pasó a llamarse de San Juan.

Ermita de Nuestra Señora de Canteces - Vega de Valdetroncos (Valladolid).
Ejerció funciones de parroquia hasta 1711, año en que se extinguió su cofradía y se inició la construcción de una nueva iglesia. Esta ermita tuvo la talla de Nuestra Señora de Canteces de mucho valor y que fue vendida por un cura, ignorándose su paradero. Es un edificio de ladrillo y piedra en el que se conserva los muros y arcos fajones al aire. Tiene espadaña de un cuerpo a los pies y dos portadas de medio punto en los lados del Evangelio y Epístola. Durante un tiempo se utilizó como cementerio.

Rueda (Valladolid).
La evolución de Rueda es notable gracias a la bonanza económica surgida de la fiebre del vino que empapa a sus gentes y hace intervenir al Consejo de Castilla en 1763 por los desmontes abusivos para la plantación de viñedos. A finales del siglo XIX entra la filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) en Valladolid y ataca fuertemente al viñedo, pero a pesar de esto Rueda se sobrepone.

Castillo de la Mota - Medina del Campo (Valladolid).
Hay muchas leyendas en torno a los orígenes del Castillo, pero todo parece apuntar a que fue una larga transformación en la que intervinieron activamente el rey Juan II de Castilla y su hijo Enrique IV (con la construcción del recinto interior de la fortaleza y la Torre del Homenaje), y los Reyes Católicos, quienes mandaron construir la barrera defensiva, con la que pasaron de tener un castillo más, a poseer uno de los mejores Parques de Artillería que existían en la Europa de aquellos momentos.

Pero la construcción del castillo no acaba con la intervención de los RRCC, sino que desde sus orígenes se convirtió en un monumento vivo que se fue adaptando a las necesidades de cada época, incluso en la actualidad (Castillo artillero, Prisión Real, Archivo, Escuela Superior de Mandos José Antonio Primo de Rivera, Centro de Formación de la Junta de Castilla y León).

Iglesia de San Miguel - ARÉVALO (Ávila) MI CIUDAD.
Esta Iglesia data fundamentalmente del siglo XVI y está compuesto por trece tablas organizadas en cinco calles y tres cuerpos. En la predela aparecen representados santos agrupados por parejas de estilo similar al de Berruguete separados por divisiones arquitectónicas. En el segundo y tercer cuerpo se representan una de las dos apariciones de San Miguel y escenas de la pasión y muerte de Cristo, el estilo de las pinturas sintetiza la pervivencia de la corriente hispano flamenca del gótico tardío y el primer renacimiento.

El Castillo - ARÉVALO (Ávila).
El Castillo de Arévalo es una fortificación del siglo XV.
La fortaleza se ubica entre los ríos Adaja y Arevalillo, los cuales le sirven de fosos defensivos. Fue mandada reconstruir en el siglo XV por orden de Álvaro de Zúñiga, duque de Béjar.
Ha hospedado a personajes ilustres como la esposa de Pedro I de Castilla, la reina Blanca de Borbón, durante su enclaustramiento por el repudio que padeció de aquel.
Algunas fuentes afirman que tras la muerte de Juan II de Castilla se recluyó en la fortaleza a Isabel de Portugal —enloquecida—, madre de la futura Isabel la Católica y de Alfonso de Castilla, con quienes supuestamente vivió en el castillo, aunque sin embargo es más probable que estos vivieran en unas casas situadas cerca de la Puerta de Alcocer, junto a la actual plaza del Ayuntamiento.

Ciudad Mudejar - ARÉVALO (Ávila).
La ciudad de Arévalo pudo tener origen prerromano o romano, y sufriría los vaivenes guerreros entre moros y cristianos desde el siglo VIII al XI. Se sabe que en el año 1082 Alfonso VI toma la población y es repoblada definitivamente en el 1088 por Raimundo de Borgoña. Arévalo perteneció al Obispado de Palencia desde el 1090 hasta el año 1140 en que Inocencio II confirma la posesión al obispo de Ávila.

ARÉVALO (Ávila).
La repoblación y pujanza alcanzada por la ciudad debió ser importante, comenzando la edificación de las primeras iglesias y monasterios, convirtiéndose durante siglos en cabeza de Comunidad de Villa y Tierra, teniendo bajo su influencia un vasto territorio.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Gutierre Muñoz (Ávila).
El templo de Nuestra Señora de la Asunción, como la mayor parte de los templos construidos en la época con escaso presupuesto, fue sufriendo diversas transformaciones y ampliaciones con el paso del tiempo, hasta llegar a tener la forma con la que lo vemos en la actualidad. En él observamos algunos de los principales estilos de la arquitectura religiosa que se han sucedido en nuestro país a lo largo de los siglos, como por ejemplo: el románico-mudéjar del S.XII, el gótico del S.XVI, el primer barroco del S.XVII, el barroco español del S.XVIII y el neoclásico del S.XIX. Así pues, nuestra iglesia siendo un templo de proporciones y presupuestos modestos, es toda una lección del arte religioso popular.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Adanero (Ávila).
La iglesia consta de tres naves y crucero barroco, que se comunican a través de un espacio más estrecho, que correspondería a la cabecera o presbiterio de la antigua iglesia donde se conservan dos arcos de medio punto, construidos en ladrillo, estilo románico-mudéjar siglo XIII.
En el siglo XVI se llevan a cabo importantes reformas que suponen una casi renovación total de la iglesia, y que afectarán al cuerpo de las naves y a la torre, enclavada en la cara norte del edificio, y coronada con un vistoso chapitel de influencias herrerianas.
Las obras comenzaron en 1563 y no concluyeron hasta 1584.

Paisaje de la Comarca de "La Moraña" (Arévalo).
Al norte de los montes de Avila, a partir del pueblo de Arévalo, se extiende un lugar de trigo y girasol, una comarca de extensos colores dorados salpicados, tan sólo, por el verdor de los pequeños pinares y el apagado rojizo de adobe y ladrillo de los pueblos. Comarca de viejas tradiciones nombrada La Moraña, sustantivo que define lo que debió ser este lugar, pues tal término deriva, seguramente de Mauritania o tierra de moros, en clara referencia a que esta dilatada llanura conservara, en la Edad Media, su población de moros.

Sanchidrián (Ávila).
Sanchidrián es una localidad de la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. 

Sanchidrián es uno de los pueblos más importantes de la comarca de la Moraña. En 2014 contaba con una población de 799 habitantes. Es considerado por algunos como el lugar de nacimiento del músico Tomás Luis de Victoria.

Iglesia de San Bartolomé - Villacastín (Segovia).
Se dice, no sin cierta frivolidad, que el templo de San Sebastián de Villacastín es una construcción de estilo herreriano. Veremos después que hay que matizar bastante esta aseveración.
Para empezar, hay que decir que se trata de un colosal templo (El inefable Marqués de Lozoya gustaba de llamar a esta iglesia "La Catedral de la Sierra") construido en el siglo XVI (iniciándose en 1529).

Dos nombres de arquitectos se ligan a la construcción de este edificio: Rodrigo Gil de Hontañón y fray Antón de Villacastín (monje arquitecto de la orden Jerónima). El primero sería responsable de la estructura general del templo, que pertenece a la arquitectura tardogótica y el segundo el encargado del aspecto exterior, marcadamente renacentista.

Guadarrama (Madrid).
Fue fundada por los árabes, que denominaron Uad-er-ramel al río que da nombre al pueblo y a la sierra en que éste se halla enclavada. Guadarrama obtuvo el título de villa de Fernando V de Castilla (II de Aragón y esposo de Isabel I de Castilla) el 22 de noviembre de 1504Fernando VI ordenó la construcción de la carretera de La Coruña por el puerto de Guadarrama, por el que pasó en 1808 la Grande Armée con Napoleón a la cabeza en busca del ejército de Moore, y que fue testigo de intensos combates durante la Guerra Civil, finalizada la cual, la Dirección General de Áreas Devastadas tuvo que reconstruir el pueblo casi por completo. Tras un corto periodo en que fue famosa por sus sanatorios antituberculosos, Guadarrama se ha transformado en una importante localidad turística y en la segunda residencia de muchos habitantes de Madrid. Su interés turístico reside en gran parte en la cercanía a la sierra de Guadarrama, que muchos llaman equivocadamente la sierra madrileña y la Sierra de Madrid. El punto más alto del municipio es Cabeza Líjar con una altura de 1822,80 metros por encima del nivel del mar.

Puerta de Hierro - Madrid.
La Puerta de Hierro es un monumento de la segunda mitad del siglo XVIII, ubicado en la parte noroccidental de Madrid, en las inmediaciones del Monte de El Pardo. Ocupa una isleta ajardinada, definida por varios ramales de las autopistas A-6 y M-30, que bordean un enclave de difícil acceso. Está construida en estilo barroco clasicista.

Toma su denominación de la verja de hierro forjado instalada en sus vanos. La puerta ha prestado su nombre a varios lugares situados en sus inmediaciones. Con este topónimo es conocido el nudo viario configurado por la confluencia de la A-6 y la M-30, así como el complejo deportivo Real Club Puerta de Hierro, el Hospital Puerta de Hierro (posteriormente trasladado a Majadahonda) y la urbanización Ciudad Residencial Puerta de Hierro.

Cañada Real (Sector 3) - Madrid.
Comprende el tramo entre la M-203 (carretera de Mejorada) y la M-823 (carretera de Cristo Rivas). Buena parte de su recorrido constituye la línea divisoria entre los municipios de Madrid y Rivas-Vaciamadrid, con una porción que se adentra en el término municipal de Rivas-Vaciamadrid. Está formado en su mayoría por casas de pobre calidad, alguna vivienda de lujo y chabolas con familias españolas y de etnia gitana en su mayoría. Es colindante a los futuros desarrollos de Los Ahijones en Madrid y Cristo de Rivas en Rivas-Vaciamadrid.

Hospital Universitario del Sureste - Arganda del Rey (Madrid).
El Hospital Universitario del Sureste, una de las nuevas infraestructuras sanitarias construidas por la Comunidad de Madrid que comenzó a prestar servicio a los ciudadanos el 28 de febrero de 2008. El centro hospitalario tiene la premisa de prestar una atención próxima y cercana al paciente, aglutinando para ello tanto el valioso capital humano de sus profesionales como la tecnología más avanzada del mercado. Como valor añadido, tanto en la concepción de las instalaciones como en los protocolos de actuación del personal se persigue el escrupuloso respeto hacia el entorno y el medio ambiente. 

Monasterio - Uclés (Cuenca)
Su construcción se inicia en 1529, durante el reinado de Carlos I, y finaliza en 1735, bajo el reinado de Felipe V. Se construye sobre parte de la antigua fortaleza árabe, todavía queda en él un lienzo de la antigua fortaleza. Para su construcción se utilizó piedra de Cabeza del Griego (Segóbriga), sobre todo en la fachada oriental.
Durante la Guerra Civil Española fue hospital republicano y después convertido en cárcel, donde recientemente se exhumaron las fosas que contenían a más de 300 personas.

Saelices (Cuenca).
El origen del nombre de Saelices procede probablemente del latín Ecclesia Sancti Felicis (iglesia de San Félix), de donde derivaría a SanfelicesSahelices y finalmenteSaelices, su nombre actual.
Aunque no hay datos ciertos, la fundación de Saelices se puede establecer en la repoblación posterior a la Reconquista, llevada a cabo por la Orden de Santiago en las tierras del Priorato de Uclés, al que perteneció en la Edad Media. La cercanía del manantial llamadado Fuente Lamar, de donde partía el acueducto que surtía de agua a la ciudad romana de Segóbriga, abandonada tras la invasión musulmana, es el probable motivo que llevó a fundar la nueva población de Saelices en lugar de repoblar Segóbriga.

Paisaje Conquense.

Lugar del accidente mortal de Nino Bravo - Villarrubio (Cuenca).
La mañana del lunes 16 de abril de 1973, Nino Bravo, acompañado por su guitarrista y amigo José Juesas Francés y del Dúo Humo, partieron temprano de Valencia hacia Madrid. Un mes antes Nino Bravo se había convertido en representante del dúo y el motivo del viaje no era otro que acudir al estudio de grabación para que éstos «metieran» la voz para el sencillo. Además del patrocinio, Nino también tenía algunos compromisos menores con su propia casa de discos (Polydor-Fonogram) y el regreso estaba proyectado para el martes 17 por la noche.
Se había propuesto realizar el viaje en avión, pero finalmente por diversas circunstancias se decidió hacerlo en el coche recién adquirido por Nino en Valencia, un BMW 2800 de 1970 con placa de matrícula GC-66192. Así, se alejaron de Valencia por la Carretera Nacional III (N-III) entre las 7:30 y las 8:00. Quedaban casi 400 km por delante hasta la capital de España.
Casi dos horas después de viaje, se detuvieron a repostar y almorzar en la localidad conquense de Motilla del Palancar, y antes de las 10:00 prosiguieron camino, pero a pocos kilómetros, en el término municipal de Villarrubio, en una curva en la que ese mismo mes había sucedido un accidente mortal, el vehículo BMW 2800 conducido por el cantante se salió de la carretera y dio varias vueltas de campana.
Nino Bravo y los heridos fueron trasladados en varios vehículos de particulares a Tarancón, situado a 13 kilómetros. En un pequeño hospital de monjas mercedarias llamado Santa Emilia recibieron las primeras curas, siendo trasladados con la única ambulancia de que dispone el pueblo a Madrid, a unos 80 kilómetros de distancia. Sin embargo, a escasos kilómetros de la capital de España, el cantante falleció finalmente, ingresando por tanto óbito en el Centro Sanitario Francisco Franco de Madrid (actual Hospital Universitario Gregorio Marañón).

Las causas de la muerte nunca se han revelado oficialmente, todo apunta a posible neumotórax y a diversos politraumatismos sufridos en la zona abdominal, ya que aunque el coche tuviera cinturón de seguridad delanteros (la norma que obligó su uso es de 1974) es bastante probable que el cantante no lo llevara puesto.

La Almarcha (Cuenca)
Según el catastro del marqués de la Ensenada de 1752, en este año tenía un hospital para albergue de pobres mendicantes cuyos ingresos dependían del alquiler de parte de la manzana no destinada a hospital. En dicho año existían en La Almarcha cuatro sacerdotes que vivían de las rentas de las tierras de la iglesia. Se describen en este documento todos los productos agrícolas que se cultivaban en el término de La Almarcha en aquella época: trigo, cebada, escaña, avena, centeno, guijas, garbanzos, fríjoles, cañamones, azafrán, olivar, viñas, frutas variadas, queso, miel y cera (450 colmenas).

Honrubia (Cuenca).




Honrubia está en un hondo,

metida en una arboleda,
los trigos lloran por agua
y los mozos por doncellas.

En la plaza de Honrubia nunca anochece,
porque está el Santo Rostro que resplandece.
Cuatro barrios tiene Honrubia,
los que no tiene Madrid,
el Cerrillo, el Perul,
San Roque y el Zacatín.
también esta llena de gozo
aunque alguno este en el calabozo.

Cañada Juncosa (Cuenca).
Cañada Juncosa se encuentra a unos ocho kilómetros de Honrubia y a 82 de la capital de provincia, Cuenca.
Está a menos de seis kilómetros de Atalaya del Cañavate, es decir, muy cerca del km. 175, justo en el importante nudo de la autovía del Este (Autovía del Este, Madrid-Valencia) con la autovía de Alicante o A-31 (que se dirige hacia Albacete y Alicante) y la Autovía Extremadura - Comunidad Valenciana o A-43 (que se dirige hacia Ciudad Real y Mérida).
Esta inmejorable comunicación hace que esté a tan sólo dos horas de las playas levantinas y a menos de dos horas de Madrid.

Río Jucar a la altura de El Pinazo (Cuenca).
El Júcar (en valenciano Xúquer) es un río de la Península Ibérica, situado en el este de España. Tiene una longitud de 498 km, atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, y desemboca en el mar Mediterráneo. Era conocido como Sucro por los romanos. Nace a 1.700 msnm, en la vertiente meridional del cerro de San Felipe (Montes Universales) en el paraje conocido como los Ojos de Valdeminguete y cerca también del nacimiento de los ríos Cuervo (cuenca del Tajo), Guadalaviar-Turia, Cabriel (cuenca del Júcar) y del propio Tajo, en la Cordillera Ibérica. Puede decirse que las principales sierras de la zona limítrofe entre Cuenca y Teruel, en especial, los Montes Universales, constituyen el principal divortium aquarum o la principal divisoria de aguas entre los ríos de la vertiente atlántica y los que drenan hacia el Mediterráneo incluyendo, obviamente, a la cuenca del río Ebro con el nacimiento del río Jiloca en el subsuelo de las parameras de Pozondón (al norte de los Montes Universales).


Castillejo de Iniesta (Cuenca).
Este pequeño pueblo fue famoso porque en una de sus fincas ocurrió un terrible asesinato en la época franquista (el caso de Don José Martín Delmonte).

En la década de los 80 numerosos mediums y científicos paranormales se han desplazado a este lugar para analizar las misteriosas psicofonías que muchos lugareños afirmaban escuchar.

Eventualmente se han encontrado varias ovejas muertas de estrés o miedo. Síntomas de que numerosos depredadores rondan por la zona, como lobos o zorros. Caso inexplicable ya que los últimos zorros (Vulpes vulpes (Linnaeus 1758)) fueron cazados hace más de dos siglos. Nunca se han avistado manadas de lobo (Canis lupus signatus) por la zona.

Ermita de Santa Bárbara - Minglanilla (Cuenca).
  • La vieja ermita de Santa Bárbara fue rehabilitada, prácticamente en su totalidad, a finales del siglo XX, y se acondicionó su entorno cercano como área recreativa con mesas, bancos, templetes y barbacoas donde poder encender fuego para asar viandas.
  • La ermita, de una sola nave, está situada en el paraje denominado Fuente de Vicente, a pocos kilómetros de la carretera que une Minglanilla con Villalpardo. En su interior, la ermita tiene su techumbre de madera y un gran banco de obra alrededor de toda la nave.
  • El día de la fiesta es el 4 de diciembre, aunque también este lugar acoge a muchas personas el día de Jueves Lardero y el día de La Mona.
Presa de Contreras.

Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y justo aguas abajo de la represa se sitúa el puente de Contreras, construido entre 1845 y 1851 por el ingeniero Lucio del Valle y que para descender por el cañón tuvo que construir una carretera en zigzag que constituyó el puerto de Contreras y que fue suplementado con el viaducto de la Nacional III, que cruza el propio embalse del Pantano.

Villagordo del Cabriel (Valencia).
Villargordo del Cabriel se ubica en la parte más occidental de la Comunidad Valenciana, bañada por el Río Cabriel, cuya depresión forma frontera natural con Castilla la Mancha. El envidiable entorno natural en el que se asienta, es fruto de la acción del Cabriel uno de los ríos más limpios de Europa, quien ha originado valles, hoces, barrancos, etc.... El dificil acceso, debido a lo abrupto del terreno, ha permitido una excelente conservación del medio natural y de las especies que lo habitan, es obligada la visita a los Cuchillos y las Hoces del Cabriel.

Caudete de las Fuentes (Valencia).
Si hay algo que caracteriza a Caudete de las Fuentes, es su dilatada HISTORIA.  Al estar situado en una de las rutas naturales de comunicación entre la Meseta y el Mediterráneo ("Real Vereda de Ganados de Madrid a Valencia, conocida también como carretera de las Cabrillas" de que habla MADOZ), y el sur y norte peninsular (Castulone - Valentia por Egelesta. Posible "Vía antigua" de Estrabón III,4,9. Rep 152. ), este término fue poblado muy intensamente desde la Edad del Bronce.
Restos de poblado de esa época se encuentran en el cerro de la Casa Doñana y en el de Los Villares, ambos con importantes establecimientos ibéricos superpuestos, que perduraron hasta poco antes del cambio de Era y que han proporcionado interesantes materiales. En el de Los Villares se encontró también una gran cantidad de monedas, ya que la ciudad ibérica contaba con CECA propia (emitió ases y semises).

Utiel (Valencia).
El auténtico flujo socioeconómico de la ciudad de Utiel, sus pedanías y sus poblaciones limítrofes, es el vino. Posee la ciudad una bodega cooperativa, posiblemente la mayor de la Comunidad Valenciana, donde se elaboran cada vendimia unos excelentes caldos, predominantemente tintos; procedentes de la variedad Bobal. No obstante la introducción en los últimos años de variedades internacionalmente conocidas, como Cabernet SauvignonMerlotChardonnay y otras, han venido a coadyuvar dentro del más puro estilo clásico, una puesta al día con excelentes caldos, punta de lanza en concursos internacionales y presencia en mercados de varios continentes. Vinos, tanto tintos de envejecimiento como crianzas, reservas, o blancos fermentados en barrica y tintos actuales como el tipo madurado en barrica.

Cementera - Buñol (Valencia).

Complejo Educativo - Cheste (Valencia)
El Complejo, que en un principio se denominó Centro de Orientación de Universidades Laborales, estaba dedicado a la promoción, formación y orientación de becarios del Mutualismo Laboral de 11 a 14 años de edad, con estudios primarios o medios, para su inserción en el resto del sistema de Universidades Laborales.

Su construcción se inició en febrero de 1968, finalizándose en junio de 1969. En ella trabajaron cuatro mil obreros, y de la magnitud de esta obra resaltan algunos datos:

Se emplearon cinco millones y medio de kilos de barras de acero, lo que supone una longitud de 6.300 kilómetros.
Se pavimentó una superficie de 230.000 m2, con la que se podría cubrir 31 campos de fútbol.
La superficie que ocupa el Centro es de más de un millón y medio de metros cuadrados, y la construida es de 180.000 m2.
El Salón de Actos, el Paraninfo, está entre los cinco primeros del mundo por su capacidad (5.300 espectadores).

El Centro fue inaugurado por el Jefe del Estado el 16 de junio de 1969. En ese primer curso (1969/70) sólo cubrió la mitad de su capacidad, pero en el siguiente llegó al total con cinco mil alumnos. Ese curso, 70/71, fue abierto por el Príncipe de España, Juan Carlos de Borbón.

En noviembre de 1978 las Universidades Laborales pasan del Ministerio de Trabajo al de Educación (tras un breve paso por el de Sanidad y Seguridad Social).

En julio de 1983 el Centro es transferido a la Generalitat Valenciana.

Llegamos a VALENCIA.

F I N